Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / BBC News Mundo

"Ese niño murió hace más de 30 años y me dejó marcada": Carlota Monroy, la científica guatemalteca premiada por su lucha innovadora contra el mal de Chagas

La enfermedad parasitaria afecta a unos seis millones de personas, especialmente en zonas pobres del continente americano, en el que causa cada año cerca de 12.000 muertes.

"Ese niño murió hace más de 30 años y me dejó marcada": Carlota Monroy, la científica guatemalteca premiada por su lucha innovadora contra el mal de Chagas

Carlota Monroy saliendo con chinches en un frasco de una Chultum, una especie de cueva que hacían los mayas en el suelo calizo para proteger la comida del calor.

"Ese niño murió hace más de 30 años cuando yo iniciaba mi carrera y me dejó marcada".

Son muchas las historias que han conmovido a la científica guatemalteca Carlota Monroy a lo largo de sus cuatro décadas combatiendo el mal de Chagas.

Monroy fundó el Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología en la Universidad de San Carlos en Guatemala y es la primera mujer que obtuvo la medalla nacional en ciencia y tecnología de parte del congreso de su país.

También recibió numerosos reconocimientos internacionales, entre ellos de la Organización Mundial de la Salud, por su enfoque innovador para combatir la enfermedad de Chagas.

La suya es una estrategia multidisciplinar que incluye buscar los factores que determinan la presencia de la enfermedad, como las paredes agrietadas, los pisos de tierra y la deforestación. Y en su estrategia ha incorporado desde estudiantes de ingeniería y arquitectura hasta antropólogos, biólogos y ecólogos.

El mal de Chagas afecta en el mundo a entre seis y siete millones de personas, sobre todo en zonas pobres de América Latina. La enfermedad es causada por un parásito, Trypanosoma cruzi, que se transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos conocidos como chinches o vinchucas.

Aunque es curable si se trata en etapas iniciales, el mal causa cada año, especialmente por problemas cardíacos, cerca de 12.000 muertes en promedio en el continente americano, según la Organización Panamericana de la Salud.

En el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, BBC Mundo habló con Carlota Monroy sobre su enfoque innovador, su compromiso de toda una vida y algunas de las historias que lleva grabadas en el corazón.


¿Por qué, según has dicho, es fundamental entender que el Chagas es una zoonosis (enfermedad infecciosa que pasa de animales al ser humano)?

Esto significa que Chagas es una enfermedad del bosque y de animales silvestres. Cuando el bosque es alterado, la chinche buscará sobrevivir en las viviendas.

Tenemos más de 150 especies de chinches que pueden transmitir esta enfermedad, casi todas viven en bosques, en cuevas, en nidos de animales, en ambientes selváticos. Pero como estamos destruyendo bosques esas chinches van a tratar de sobrevivir y adaptarse a la vivienda humana, y si el humano le proporciona las condiciones adecuadas a la chinche y esta se reproduce, se da la transmisión.

"Tenemos más de 150 especies de chinches que pueden transmitir esta enfermedad". En la imagen se ve a la especie Triatoma dimidiata.

Hay, entonces, una relación fuerte entre Chagas y desforestación…

Generalmente la gente no asocia que la destrucción ambiental tiene que ver con que nosotros tengamos chinches en nuestras casas. A mí no se me olvida el caso del huracán Katrina en Nueva Orleans. Cuando Katrina inundó todo, las chinches trataron de sobrevivir, ¿y que hicieron? Se metieron por miles a las viviendas y se documentaron casos de Chagas debido a esto.

El covid nos ha ayudado a entender la conexión entre destrucción de ambiente y enfermedad, pero esto venía ya de antes. La relación entre un bosque destruido y Chagas se inició en los años 1960 con Oswaldo Paulo Forattini en Brasil, pero muy pocos lograron entenderlo .

Cuando yo comencé a trabajar en Chagas en los años 80 nadie pensaba que la Amazonía tuviera Chagas. Pero ahora, a partir del 2007 hay una iniciativa de control de Chagas en la Amazonía. ¿Por qué? Porque están destruyendo el Amazonas, entonces esas chinches que están ahí se van a poner en contacto con humanos.

¿Qué condiciones en las viviendas ayudan a las chinches a sobrevivir?

La gran mayoría de las especies de chinches necesita grietas en las paredes o en el piso para poder sobrevivir, porque ellas se originaron en la tierra.

En condiciones duras como el caso de Katrina las chinches pueden sobrevivir en cualquier lado, aunque no se reproducen, esa es la parte importante de tener casas bien construidas.

En una casa de adobe, de bajareque, una casa hecha de tierra, la temperatura se mantiene a unos de 23 grados centígrados. Eso le fascina a la chinche. Y si hay grietas la chinche pone huevos ahí, busca su macho, se reproduce y ahí comienza el problema.

Pero si las paredes de la casa están completamente repelladas la chinche no tiene donde esconderse y va a regresar a su ambiente natural si éste tiene las condiciones adecuadas. Cuando bajó el agua del Katrina las chinches regresaron a su casa.

¿Cómo infecta la chinche a las personas?

Es a través de heces fecales, y eso implica que nosotros tenemos que educar a la gente a que reconozca el popó de las chinches. Porque puede ser punteadito, puede ser gris, negro, café, y cuando una mujer limpia las camas y no lo reconoce es por eso que en algunos casos las mujeres resultamos más infectadas que los varones.

¿La chinche pica y al frotarse la gente empuja las heces hacia la herida?

Eso es en la mayoría de los casos cuando la chinche vive en la casa y te llega a picar en la noche, pero hay casos en que la chinche solo llega, defeca y se va.

Y si tu tocas el popó y te tocas la cara, como la covid, ahí está, ya entró.

Inclusive hay transmisión oral, cuando una chinche defeca sobre una tortilla, un pan, un jugo. Tenemos investigaciones y sabemos que el parásito en ese pan o en esa tortilla sobrevive más de 24 horas, te comes tú ese pan y listo, infección oral.

Las chinches transmiten un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que primero circula en el torrente sanguíneo y puede llegar a alojarse en los músculos del corazón.

¿Qué pasa cuando la gente se infecta?

El problema básico es que mucha de nuestra gente está desnutrida, y cuando la gente está desnutrida los problemas inmunológicos son más fuertes. Si el sistema inmune está alterado es más fácil que desarrolles problemas cardíacos.

O sea que al principio el parásito circula en la sangre y luego puede llegar a alojarse en los músculos, especialmente del corazón…

Más o menos el 30% de las personas que se infectan llegan a desarrollar problemas cardíacos o digestivos y generalmente este 30% está asociado a la gente más enferma, menos nutrida etc, más en Latinoamérica y sobre todo en Centroamérica.

El reto es detectar a temprana edad, y eso significa ampliar el acceso al diagnóstico a gran cantidad de niños y jóvenes. Y las mujeres en edad fértil son también muy importantes porque se transmite al bebé aunque esto es menos frecuente.

Se están realizando ensayos clínicos de un nuevo tratamiento que en lugar de dos meses lleva dos semanas. ¿Pero por ahora cuál es el tratamiento para matar al parásito?

Hay dos medicamentos, benznidazol y nifurtimox. Benznidazol debería ser la primera elección pero ahorita en Guatemala solo hay nifurtimox así que eso utilizamos. El problema es que el tratamiento tradicional es de dos meses, y muchas veces la gente no aguanta y ya no sigue el tratamiento, sobre todo los casos crónicos de gente ya de 40 o 50 años porque da problemas del estómago y reacciones secundarias, estamos matando un parásito que está escondido dentro de las células.

Esta idea de acortar el tratamiento a mí me parece magnífica, pero hay que demostrar que sí es eficaz.

El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas el 14 de abril marca el día en que el médico brasileño Carlos Chagas diagnosticó el primer caso humano de la enfermedad en una niña de dos años en 1909.

¿Por qué has dicho que "la chinche no se puede eliminar y que hay que aprender a convivir con ella"?

Es igual que la covid, y acuérdate que la covid es una zoonosis y el Chagas es una zoonosis. No es solo en Guatemala, es en toda Latinoamérica, cada vez que nosotros destruyamos los bosques estas chinches van a tratar de adaptarse al sistema humano.

El vector que nosotros tratamos de controlar se llama Triatoma dimidiata, es un complejo de especies que tienen características diferentes. Hace poco describimos dos nuevas especies. Una se llama Triatoma huehuetenanguensis, vive en la zona frontera con México, en Huehuetenangot, que es una zona alta, y al destruir el bosque de encino pino que es donde este animal vive pues está llegando a las casas.

La otra especie descrita es Triatoma mopan, que está en la frontera Belice y Guatemala. Vive en cuevas pero las cuevas están siendo visitadas por muchos turistas que no reconocen las heces de las chinches y las tocas o llevan chinchitas a sus casas, ni saben qué es, y comenzamos con el problema.

También has hablado de la gran capacidad de adaptación genética de las chinches, ¿a qué te refieres?

Hay que pensar que las chinches se están adaptando genéticamente a los ambientes cambiantes, la chinche no es un material que se mantiene fijo, va modificándose .

Es lo que está sucediendo con la covid exactamente, que es muy maleable y está haciendo cepas diferentes. La gente no entiende que las zoonosis funcionan igual.

"Cuando empecé en los 80 metí inclusive la reforesteración como parte del control de Chagas y todo el mundo me dijo que yo era una loca".

¿En qué consiste el enfoque multidisciplinario con el que han empoderado a las comunidades y que ha sido premiado por la OMS?

Lo que pasa es que a nosotros nos han educado en compartimentos cerrados. Eso es triste para la educación. El biólogo sabe una cosa, el microbiólogo otra, el médico otra, el ingeniero sabe de otra. Pero las zoonosis se tienen que trabajar con muchas disciplinas porque es un panorama mucho más complejo.

¿Por qué tuve yo que involucrar a estudiantes de ingeniería y arquitectura? Porque la chinche se adaptó a las grietas en las casas de adobe y bajareque.

Al principio los estudiantes querían cambiarlo todo, pero ya en el campo se dieron cuenta que no era posible cambiar medio millón de viviendas y construir viviendas nuevas. Había que mejorar las viviendas que teníamos para que la chinche se no reprodujera. Debemos trabajar con lo que tenemos e involucrar a las comunidades.

Pero eso costó, porque nos han enseñado que cada disciplina es superior a otra. Deberíamos entender que nuestros saberes pueden ser sumados y si los complementamos el beneficiado va a ser nuestra población.

¿Cómo mejoraron las paredes y pisos de las casas?

Lo que hicimos fue buscar qué material local abundaba más, no solo en Guatemala sino en Centroamérica, y es la ceniza volcánica. De hecho Guatemala tiene ahora como tres volcanes en erupción. La ceniza volcánica vieja fue la que decidimos utilizar para mejorar las viviendas. Se le llama selecto o puzolana.

Y entonces lo que hicimos fue con siete u ocho estudiantes de ingeniería y arquitectura, que cada uno hiciera su tesis, y con eso se logró ver qué proporciones de selecto, lodo y arena se podían utilizar para que la casa quedara refractaria y se pudiera mejorar sin necesidad de cambiarle la costumbre y la cultura a la gente.

En las grietas de paredes de tierra las chinches se reproducen fácilmente.

Pero en las casas mejoradas con ceniza volcánica y otros materiales disminuye drásticamente el riesgo de infectarse de Chagas.

El cambio que se tiene después de mejorar la pared y el piso es que ya no encontramos chinches dentro de la casa, ya que no pueden reproducirse por las paredes lisas y el piso imitación cemento. Disminuye drásticamente el riesgo de infectarse de Chagas.

¿Cuál fue la reacción de la gente?

La gente lo aceptó de inmediato porque es parte de su costumbre. Si a ti te enseñaron a comer frijoles, entonces aprender a comer frijoles con chipilín (una hierba que tiene mucha proteína que comían aquí los mayas) no te es difícil.

Eso fue lo que nosotros hicimos, aprendimos con antropólogos y sociólogos y enseñamos a la gente nuevas alternativas a eso que ya hacían.

¿Podrías contarnos más sobre qué aportaron a tu trabajo los antropólogos?

Lo primero que tenemos que saber es que el hombre y la mujer son diferentes. No me cuenten la historia de Walt Disney de que somos iguales, somos diferentes, pensamos diferente, actuamos diferente y nos han impuesto roles diferentes, más en estas aldeas lejanas donde yo trabajo en las que la mujer tiene un rol y el hombre tiene otro rol.

¿Entonces qué me dijeron los antropólogos? "Mire señora, aquí la mujer es la que se va a encargar de todos los aspectos estéticos de la casa y entre esos aspectos estéticos está el repello de la pared, o sea que usted va a tener que trabajar con mujeres en el repello de la pared que es el 80% donde están las chinches. Y los hombres se encargan de la estructura, entonces los hombres se iban a encargar del piso. Eso no lo va a poder cambiar sino que tiene usted que adaptar su tecnología a eso, punto y final".

La científica y sus colegas. Tanto la covid como el Chagas son zoonosis y ambas enfermedades requieren vigilancia constante, señaló Monroy.

¿Hubo casos muy difíciles?

Tengo por lo menos tres casos de hombres que vivían solos. Yo llegué varias veces, le decía "mire hagamos esto", pero un hombre solo no responde como una familia, y si le pedimos que haga el repello con la mano se enoja porque dice que son las mujeres las que usan las manos y él quiere usar instrumentos. Entonces nos ha costado mucho trabajar con hombres solos.

Con mujeres solas que tienen hijos es diferente. Ellas sí están claras que van a defender a sus hijos y mejoran su vivienda.

También enseñan a la gente a hacer corrales para animales…

Lo que sucede es que la chinche se aburre de comer humano y si come gallinas, después perros, gatos y cerdos, la chinche está perfecta. ¿Qué tenemos que hacer? Sacar esos animales de dentro de la casa. Entonces les enseñamos a hacer corrales de gallinas, de perros, de cerdos que sean de pura malla, para que no tenga ahí la posibilidad de reproducirse la chinche.

Para sacar a los animales de las casas Monroy y sus colegas enseñan a construir corrales de malla metálica. "A la chinche no le gusta ni el frío ni el aire ni el calor extremo".

A la chinche no le gusta ni el frío ni el aire ni el calor extremo. Con el gallinero construido separado de la casa y de malla metálica la gente come más carne de gallina y mejora su alimentación. Y algunas mujeres pueden mantener más gallinas y tener un ingreso extra de la venta de las mismas. Esto permite alguna independencia económica a mujeres rurales.

¿El enfoque multidisciplinario es lo que se conoce como Ecosalud?

Ecosalud implica también ambiente, y ahí es donde he tenido más problemas. Porque cuando yo empecé en los 80 metí inclusive la reforesteración como parte del control de Chagas y todo el mundo me dijo que yo era una loca, muy loca. "¿Qué tiene que ver el bosque con Chagas?", me decían.

Yo traté de explicarles, los llevé al bosque, los agrónomos no entendían que los árboles que ellos estaban sembrando, como eucalipto y casuarina que vienen de Australia, hacían más daño que bien al ecosistema. Porque la chinche nunca se irá a adherir a un eucalipto que viene de Australia, no sabe ni qué es, no lo reconoce como lugar donde vivir. Entonces esos árboles lo único que hacen es ser barrera para que la chinche regrese a su hábito natural.

La reforestación con especies nativas es un componente clave de la estrategia para combatir el mal de Chagas.

Al fin me están entendiendo y están promoviendo la siembra de especies autóctonas como el algarrobo, pero tiene que ser el algarrobo nativo de Centroamérica que se llama Prosopis juliflora. Mesoamérica es megadiversa en especies vegatales, podemos usar muchas favoreciendo la biodiversidad que existió en nuestros bosques nativos. A mayor biodiversidad más estabilidad.

¿Estás aplicando este enfoque de reforestación ahora?

Sí, inclusive con iniciativa privada como Cemento Progreso y con las municipalidades. Tenemos un proyecto con fondos canadienses en la municipalidad de Comapa, en el departamento de Jutiapa, que limita con El Salvador. Es una zona de alta infección activa de Chagas debido a que está totalmente deforestada.

Ya tenemos tres años de un proyecto con IDRC, la cooperación canadiense, en el que estamos tratando de hacer un enfoque integral de esta enfermedad, con mejora de vivienda. También seguimos con rociamiento, diagnóstico acelerado, tratamiento acelerado, manejo de animales en gallineros y reforestación, y estamos evaluando si podemos bajar la transmisión.

Mencionaste rociamiento, que con algunas especies, según has explicado, no funciona. ¿Sigue siendo una estrategia?

A la chinche con la que estamos trabajando el insecticida sí la mata, pero la chinche no es tonta. ¿Por qué tu crees que tenemos cien años tratando de controlar la malaria con insecticidas y no lo hemos logrado? El animal percibe el insecticida y se va para otro lado.

Definitivamente sí uso insecticida en algunos casos porque hay casas en las que encontramos 100, 200, 800 chinches. ¿Cómo voy a dejar yo eso así? Tengo que usar insecticida para matarlas y después ya mejoro la vivienda. La mejora de vivienda no mata a la chinche, solo evita la reproducción de estas.

.Monroy y sus colegas han mejorado más de 8.000 viviendas en toda Centroamérica. "La gente vive mejor, se siente diferente".

Con más de tres décadas de trabajar en el campo habrás conocido tantas historias. ¿Podrías mencionar algunos casos que te llegaron especialmente?

Hay muchas historias. Tengo presente el caso de un niño que estaba lleno de lombrices y se nos había acabado el desparasitante. Decidimos regresar en dos semanas. Cuando volvimos el niño había muerto.

Ese niño me mostró que con poquito, con dos quetzales en aquel entonces, con 25 centavos de dólar, se podía salvar una vida. Ese niño murió hace más de 30 años cuando yo iniciaba mi carrera y me dejó marcada, porque dije yo, ¿cómo es posible que el sistema de salud esté tan colapsado que no puedan venir a darle un desparasitante a tiempo?. Sino que yo con mi amiga la licenciada Rodas íbamos y de nuestra cuenta comprábamos el desparasitante al ver estos niños en tan mal estado. Pero esa debía ser función no de la universidad, no de un investigador, sino de los sistemas de salud. A mí siempre me quedó en el corazón ese niño que murió porque yo lo conocí en persona.

Tampoco olvido a una anciana a quien encontramos en un lugar llamado La Soledad después de ocho horas de camino. Lo único que tenía para comer era una bolsita con azúcar. Y salió corriendo a buscar un limón y me ofreció en agua sucia una limonada, y era lo único que tenía.

La anciana me enseñó que la gente es buena, que la gente quiere dar lo máximo que tiene.

A mí me tocó el corazón la bondad y la necesidad de la gente.

Monroy incluye en su equipo desde estudiantes de arquitectura e ingeniería hasta antropólogos y ecólogos. "Las zoonosis se tienen que trabajar con muchas disciplinas porque es un panorama complejo".

¿Qué impacto ha tenido tu enfoque a nivel regional?

Gracias a Dios hemos mejorado más de 8.000 viviendas en toda Centroamérica y es un número conservador, porque ahorita solo en este proyecto de Jutiapa hemos mejorado más de 3.000 viviendas. Si tú multiplicas 8.000 por cinco (promedio habitantes por casa) son 40.000 personas que han evitado ser infectadas por Trypanosoma cruzi, por Chagas.

Además de eso la gente vive mejor, se siente diferente. Cuando tú llegas a una casa en la que la gente mejoró su pared y su piso la gente lo invita a uno a pasar y se siente orgullosa de su casa. Esa es otra cosa que a veces un economista no valora pero un biólogo y un epidemiólogo sí.

La OPS se ha referido a Chagas como una enfermedad silenciosa y silenciada, que no recibe prioridad. ¿Cuál sería tu mensaje en el Día de la Enfermedad de Chagas?

La enfermedad de Chagas sí es una enfermedad negligenciada. Nosotros en Guatemala logramos la eliminación de una especie de chinche pero el gobierno no quiere gastar en Chagas. Tú vas a los puestos de salud y no hay medicamentos, vas a las zonas donde todavía hay chinches y no tienen insecticida. Los gobiernos no piensan que un logro requiere mantenimiento. Es como una casa, la casa se ve linda, pero hay que conservarla bien. Al Chagas hay que ponerle recursos.

Otro problema es que los gobiernos cambian personal "cada 15 días". Entonces la gente que viene no sabe lo que está pasando y hace cosas que no tienen nada que ver con realmente ayudar a controlar el Chagas.

Entonces hay dos cosas ahí, el constante cambio de personal en los ministerios de Salud y la no inversión en lo que se cree que ya se logró. Esto hay que cambiarlo.

Y otra cosa es que nunca entienden es que Chagas es una zoonosis, y a las zoonosis hay que estarlas vigilando. Así como vamos a vigilar a la covid hay que vigilar al Chagas.

¿Qué cambio te gustaría ver en la educación en relación a Chagas?

Por ejemplo, si sabemos que hay en Guatemala y en Centroamérica más casos de mujeres infectadas con Chagas, entonces la enseñanza tiene que estar más tirada a ellas, a los cuidados en el manejo y limpieza de la casa, ropa de cama, paredes. Todo eso tenemos que enseñarles más y no seguir con la cantaleta de siempre de "¡Cuidado con el Chagas!". Tenemos que ser más exquisitos en la enseñanza, más detallistas sobre qué hacer concretamente.

De todos los reconocimientos que has recibido, ¿podrías destacar un par?

No me gustan tanto los premios porque no trabajo por premios. A veces no trabajo ni con salario. Pero me gustó que fui la primera mujer en ser reconocida en Centroamérica como investigadora, y me dieron un premio del gobierno de Guatemala.

El otro premio que me gustó fue el de la OMS/OPS de innovación, porque vieron mi trabajo como cosa nueva, con mejora de vivienda, reforestación, y dijeron ¡vaya! hay una mujer que está haciendo cosas diferentes.

Yo creo que Dios me ha bendecido en permitirme ayudar a otra gente, y hacer lo que me gusta que es investigar. Soy muy bendecida, lo reconozco.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados