El Imparcial / Columnas | Noticias de México | EL IMPARCIAL /

Los conceptos de seguridad

“la mayor debilidad del Estado ha sido la incapacidad para garantizar la seguridad de los ciudadanos, lo que a su vez impide otorgarles certeza de derechos”

Rubén Aguilar

El general de división Carlos Demetrio Gaytán Ochoa (Ciudad de México, 1949) y el que escribe, acordamos sostener, a lo largo de los próximos meses, una serie de conversaciones sobre temas militares, que irán apareciendo en estas mismas páginas.

En su manera de pensar, la ciudadanía debe conocer sobre estas realidades, sobre las que poco se habla y discute, que tienen relación directa con el cumplimiento irrestricto de sus Derechos Humanos por parte del Estado.

La primera conversación tuvo como eje central el tema de la seguridad, en su sentido más amplio, y el general plantea que “es necesario reconocer que, según los datos históricos recientes, así como los actuales, la mayor debilidad del Estado ha sido la incapacidad para garantizar la seguridad de los ciudadanos, lo que a su vez impide otorgarles certeza de derechos”.

El general Gaytán, que fue subsecretario de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de 2006 a 2008, invita a revisar y discutir sobre los tres conceptos de seguridad que integran la totalidad del concepto: Seguridad nacional, Seguridad interior y Seguridad pública. Transcribo las definiciones que propone para cada una.

Seguridad nacional. Condición a la que debe de aspirar todo Estado, buscando la ausencia, o mínima presencia de antagonismos, misma (condición) que alcanzará, sólo si cuenta con capacidad de defensa real un nivel de desarrollo suficiente y sustentable.

Seguridad interior. Es aquella condición que caracteriza y tutela el Estado de Derecho, por lo que consiste en garantizar la permanencia y funcionamiento de las instituciones establecidas en el contrato social, que se plasma en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Seguridad pública. Condición en la que se garantizan los derechos de los ciudadanos y sus bienes. Es el Estado quien debe proporcionar: Seguridad industrial; Seguridad cibernética; Seguridad economía y financiera; Seguridad humana. Y un largo etcétera, hasta abarcar un universo.

Gaytán, doctor en Alta Dirección, sostiene que “en la realidad actual, no sólo de México, pero de América Latina y del mundo en general, se evidencia, el requerimiento impostergable, de establecer, o acordar, un concepto de política general de seguridad, o política de seguridad nacional, no necesariamente idéntica o igual, pero sí que incluya los conceptos más acabados, modernos y globales sobre desarrollo, defensa nacional, seguridad interior y seguridad pública. Ello traería una mayor armonía en medio de la globalización actual”.

La seguridad, en sus tres conceptos, es un tema que será objeto de una serie de conversaciones, donde el general habrá de plantear de manera amplia su posición sobre cada uno de estos conceptos, mismos que relaciona con el de la planeación estratégica, que para él, “es una herramienta no sólo sumamente valiosa, pero indispensable sin duda para las funciones irrenunciables del Estado como son: Garantizar el desarrollo, la seguridad de las personas y sus bienes, de las instituciones y de la nación toda, en un ambiente de armonía”.

Rubén Aguilar Valenzuela

@RubenAguilar