Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas | Noticias de México | EL IMPARCIAL /

La economía mexicana entra en un periodo turbulento

Tres encuestas publicadas por el Inegi esta semana revelan un panorama económico complejo para México en 2025.

Eduardo Ruiz-Healy

Tres encuestas publicadas por el Inegi esta semana revelan un panorama económico complejo para México en 2025. Los tres arrojan resultados preocupantes, aunque, como es de esperarse, el Gobierno pinta todo de color de rosa, como si la realidad se pudiera cambiar sólo con una actitud optimista.

El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), difundido ayer, se situó en 46.7 puntos en enero, registrando su tercera disminución consecutiva. Esto refleja un creciente pesimismo entre los consumidores. Particularmente alarmante es la caída de 0.9 puntos en las expectativas sobre la situación económica del País para los próximos doce meses, lo que sugiere una pérdida de confianza en el futuro económico a corto plazo.

En el ámbito empresarial, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (Igoec), publicado el martes, se ubicó en 51.4 puntos, con una disminución anual significativa de 4.6 puntos. Aunque se mantiene por encima del umbral de 50 puntos, esta tendencia a la baja es un indicador de la creciente incertidumbre en el sector empresarial.

El sector de la construcción, que en 2024 generó el 7.8% de los empleos, muestra signos particularmente preocupantes, con cinco meses consecutivos por debajo de los 50 puntos. Por otro lado, el sector manufacturero, aunque resiliente, presenta señales de desaceleración.

El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se mantuvo en 50.4 puntos, pero con una caída anual de 0.8 puntos y una disminución mensual de 3.2 puntos en los pedidos.

Las proyecciones económicas para 2025 son igualmente desalentadoras, con un crecimiento estimado de sólo 1%. Este porcentaje es insuficiente para abordar de manera efectiva los problemas estructurales de pobreza y desigualdad que enfrenta el País.

La dependencia de México en las exportaciones a Estados Unidos, que representan el 83% del total, expone a la economía a riesgos significativos ante las tensiones comerciales y la incertidumbre política generadas por Donald Trump. Además, la caída en la confianza empresarial podría tener un impacto negativo en la inversión, crucial para el crecimiento económico.

Ante este escenario desafiante, México enfrenta opciones limitadas y complejas. La diversificación de exportaciones, aunque necesaria, es un proceso a largo plazo que difícilmente ofrecerá soluciones inmediatas. El “nearshoring”, que se presentaba como una oportunidad prometedora, ahora se ve amenazado por las políticas proteccionistas que podrían resurgir en EU. En este contexto, es crucial que México se enfoque en fortalecer su mercado interno y mejorar su competitividad a través de inversiones estratégicas en infraestructura y educación.

En conclusión, 2025 será un año de estancamiento económico y desafíos significativos. El Gobierno debe priorizar políticas fiscales y monetarias que estimulen la inversión interna y el consumo, sin comprometer la estabilidad macroeconómica. El sector privado necesita adaptarse rápidamente a un entorno de mayor incertidumbre, buscando eficiencias y nuevos nichos de mercado. La sociedad civil, por su parte, debe prepararse para un periodo de ajuste. Sólo a través de un esfuerzo conjunto y realista, enfocado en soluciones pragmáticas y de corto plazo, podrá México navegar con éxito este período turbulento.

Eduardo Ruiz-Healy

Twitter: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí