Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas | Noticias de México | EL IMPARCIAL /

El cónclave

Tras la muerte del papa Francisco se celebra el cónclave para elegir al nuevo Papa y es muy probable que no sea necesario esperar 15 días para iniciar la reunión

Rubén Aguilar

Tras la muerte del papa Francisco se celebra el cónclave para elegir al nuevo Papa y es muy probable que no sea necesario esperar 15 días para iniciar la reunión, como ha sido la costumbre a lo largo de los siglos. En 2013, el papa Benedicto XVI introdujo una norma que establece la posibilidad de comenzar, de inmediato, cuando todos los cardenales ya estén en Roma. La fecha de inicio se sabrá en los próximos días.

Es importante tener en cuenta que, antes de que los cardenales se encierren en el cónclave, se reúnen en asamblea para orar e intercambiar impresiones. Algunos de ellos no se conocen en persona. En este espacio se intercambian ideas y se enteran de lo que piensan sobre temas fundamentales para la Iglesia y el mundo. Así se empiezan a forjar las candidaturas y el sentido de los votos.

Este será el cónclave más grande de la historia de la Iglesia con la participación de 135 cardenales electores. El papa Paulo VI había establecido el límite en 120, pero el papa Francisco lo amplió al actual número. El quórum necesario para elegir el nuevo Papa es de dos tercios, es decir, 90 votos, si entran en el cónclave todos los cardenales con derecho a votar. Es posible que alguno no asista por enfermedad.

Ahora el Colegio Cardenalicio se compone de 252 purpurados, que pueden asistir al cónclave, pero sólo tienen derecho al voto 135. En la Iglesia, los obispos y arzobispos se jubilan a los 75 años, y los cardenales conservan el derecho a votar en una elección papal hasta los 80 años.

Este cónclave será el más internacional en la historia de la Iglesia con la presencia de cardenales de 71 países de los cinco continentes. De Europa 53; de Asia, 23; de África, 18; de América del Sur, 17; de Norteamérica, 16; de América Central, cuatro y de Oceanía, cuatro. Los países con más cardenales son Italia (17), Estados Unidos (10),

Brasil (siete), España y Francia con cinco, e India con cuatro.

Los cardenales se alojan en la residencia de Santa Marta, ubicada dentro del Vaticano, que el papa Juan Pablo II, mandó construir después de las dificultades logísticas del cónclave de 1978 donde fue elegido. Desde ahí van y vienen cada día a la Capilla Sixtina, lugar donde se celebra la reunión. En el primer día sólo se hace una votación, que sirve como una guía de quienes son los que tienen más votos y mayores posibilidades de ser elegido, y a partir del segundo día dos votaciones por la mañana y dos por la tarde.

En este cónclave se elige al Papa 267 en la historia de los 2000 años del catolicismo y de los 135 cardenales con derecho a voto, 109 los eligió el papa Francisco, 20 el papa Benedicto XVI y cinco el papa Juan Pablo II. De los que van a elegir la gran mayoría de los cardenales se identifica con el proyecto de transformación de la Iglesia que el papa Francisco impulsó en los doce años de su pontificado. En un próximo artículo hablaremos de los cardenales papables.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí