Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columnas México

Presidenta Sheinbaum, desmarcándose

Una mirada esperanzada podría aspirar a que las cinco empresas soberanistas ayuden a resolver el crónico problema terrible del desabasto de medicinas en instituciones públicas.

Julio Hernández López

El estilo presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo es distinto al de su antecesor en ciertas expresiones (más frío y directo, sin abundancia retórica ni tanta recurrencia a la historia), pero sustentado en el mismo ideario cuatroteista y con un compartido inventario de adversarios electorales e ideológicos, a los que la científica puede dirigir dardos oratorios eficaces.

Sin embargo, con lentitud y sin aspavientos, Sheinbaum ha ido desmarcándose y confrontando alguna parte de la herencia que se ha pretendido reciba. Por ejemplo, debido a la presión de Donald Trump, en buena medida, ha extinguido la premisa de “abrazos, no balazos”, para entrar a un combate abierto contra ciertos grupos e intereses del crimen organizado.

En lo político, está sosteniendo una campaña de erosión contra los dos líderes legislativos enjaretados, Ricardo Monreal y Adán Augusto López Hernández, cuya suerte operativa habrá de conocerse en ruta hacia el siguiente periodo ordinario de sesiones de las cámaras, en septiembre. ¿Coronará la Presidenta lo hasta ahora dicho y visto, con la sustitución del par que le ha regateado apoyo?

En lo partidista, la Presidenta no ha disminuido la intensidad de su crítica a los vacacionistas de lujo y ostentación, sin nombrar a Andrés Manuel López Obrador, conocido como Andy, pero sin necesidad de que lo haga. En ese esquema de reducción de poder del hijo con pretensiones de heredero del legado paterno, Sheinbaum está marcando una raya que podrá servir para contener las pretensiones de maximato delegado, sobre todo a la hora de las candidaturas de 2027.

También es notable un mayor corrimiento explícito hacia poderes empresariales nacionales y extranjeros (López Obrador también sostenía tratos ventajosos para grandes capitales, pero con mejor encubrimiento oratorio). El Plan México es una confesión de fe neoliberal, con pretexto del arancelismo trumpista, coordinada por Altagracia Gómez, heredera (también) de una fortuna potenciada durante el salinismo y beneficiada por el Fobaproa. Los grandes negocios corren por esta vía.

Ayer, por otra parte, en la mañanera la presidenta Sheinbaum anunció inversiones extraordinarias de firmas de la industria farmacéutica que, dijo, “impulsan la soberanía sanitaria nacional al fomentar la fabricación local e insisto: La fabricación local de medicamentos esenciales, modernizar la infraestructura productiva y favorecer el abastecimiento, tanto en el mercado interno como el internacional”.

Una mirada esperanzada podría aspirar a que las cinco empresas soberanistas ayuden a resolver el crónico problema terrible del desabasto de medicinas en instituciones públicas. Otra mirada se preguntaría cuánta soberanía mexicana pueden ofrecer cuatro trasnacionales y una firma mexicana. También valdría mantener prevenciones respecto al abatimiento “inmediato” de barreras no arancelarias en México, que anunció Trump a la hora de imponer otro plazo viscoso de 90 días para decidir si nos aplica otra tanda de aranceles.

Recuérdese que el citado abatimiento de barreras no arancelarias implicaría la apertura de las puertas mexicanas a productos y capitales extranjeros, sin las condiciones ni restricciones hasta ahora vigentes, uno de esos rubros el relacionado con los riesgos sanitarios, que incluyen lo farmacéutico.

El director de Bayer México, Manuel Bravo Pereyra, hizo en la misma mañanera un elogio del glifosato, “benéfico para el medio ambiente”, y aseguró que “todas las autoridades regulatorias del mundo, incluido la Cofepris (...) han confirmado la seguridad del glifosato, si se usa de acuerdo a lo que viene en la etiqueta”. La presidenta Sheinbaum de inmediato precisó, sin mencionar el nombre del producto tachado de cancerígeno y causante de alteraciones endocrinas, que “lo que hay es investigación para no prohibirlo de inmediato, sino que se vaya sustituyendo poco a poco, y ahí están trabajando distintas instituciones del País y también las empresas privadas”. ¡Hasta el próximo lunes!

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados