Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Sonora

El 1% únicamente

El doctor Robert Keegan, profesor de sicología en Harvard ha desarrollado una teoría sobre la complejidad mental y emocional.

Qué es lo que ha permitido que ciertas personas realicen cosas que lucen imposibles: Elon Musk de fundar a PayPal, software para pagos, a crear Tesla fabricante de autos; a Francis Collins, padre del genoma humano, de ser un ateo radical a un ferviente creyente de Dios; a Shawn Green, jugador de Grandes Ligas, salir de un bache de bateo por varías semana a batear cuatro jonrones en un juego. Si te interesa saber sigue leyendo.

MODELO DE COMPLEJIDAD MENTAL Y EMOCIONAL

El doctor Robert Keegan, profesor de sicología en Harvard ha desarrollado una teoría sobre la complejidad mental y emocional. Una frase que puede sintetizar esta teoría es la siguiente: “Lo mejor de una inteligencia de primera clase es la habilidad de mantener dos ideas opuestas en la mente al mismo tiempo y todavía tener la habilidad de funcionar”. Veamos en qué consiste la teoría. La primera etapa hace referencia a la mente “socializada”. A esta pertenece el 58-60% de las personas. Este tipo de personas son las que hacen lo que los demás hacen, que siguen las reglas sin analizarlas con tal de que el grupo los acepte. Los adolescentes son típicos de esta mentalidad así como muchos adultos. Son individuos producto del medio ambiente, se puede decir que es la forma más similar al reino animal de comportamiento de un ser humano.

Una segunda fase del modelo son las personas que se identifican con su propia identidad. A esta fase pertenece el 35-38% de la población. Su mentalidad está muy apegada a sus propias creencias e identidad. Lo que creen es la verdad y todo lo opuesto está equivocado. No se le ocurre cuestionar su pensamiento.

MENTAL TRANSFORMADOR

La última fase corresponde a la mentalidad transformadora y en esta participa prácticamente poco más del 1% únicamente de la población y es a la que corresponde los ejemplos que pusimos al inicio de esta colaboración.

Son personas que en primer lugar no tienen miedo de la verdad ni al cambio y la paradoja; constantemente analizan sus creencias y están conscientes de que ellas son las que originan sus comportamientos; tienen la capacidad de salir de sí mismas y observarse cómo piensan y actúan, desarrollan lo que se llama flexibilidad sicológica. Saben que lo importante es estar revisando el contexto en que se manejan, ya que están conscientes de que este está cambiando con frecuencia. Esto lo vemos a nivel empresa: Si nuestro producto o servicio no lo actualizamos perdemos mercado.

CONCLUSIÓN

Wayne Dyer manejaba una frase estupenda: “Sí tú cambias la manera como ves las cosas, las cosas que tú ves cambian”. En la medida que cuestionemos lo que pensamos, que busquemos la verdad de las cosas, que procuremos consejo de alguien experto en el tema que nos ocupa, que tengamos un coach, en esa misma medida iremos desarrollando esta último tipo de mentalidad flexible y transformadora. Seremos del 1%, cosa que al parecer vale mucho la pena. Feliz domingo, estimado lector, y recuerda: el INE no se toca.

Temas relacionados