Ven urgente apertura de la economía en Sonora
Líderes de la IP y economista opinan que se deben activar los sectores productivos y así no se profundice la crisis.

La apertura y operación de todos los sectores productivos del Estado es una necesidad para reactivar la economía y evitar que se profundice más la crisis económica provocada por la contingencia sanitaria, coincidieron expertos y economista.
Al participar en el panel virtual ¿Abrir o no la economía?, transmitido vía Facebook Live de EL IMPARCIAL los participantes señalaron que hay una nueva realidad social, económica y de salud a nivel mundial que se debe enfrentar.
Añadieron que las autoridades de los tres niveles de Gobierno han contribuido en parte a provocar desatención de los ciudadanos debido a los mensajes confusos que emiten en torno al semáforo epidemiológico y los permisos para abrir negocios considerados no esenciales.
No tenemos alternativa, la estrategia de confinamiento es de corto plazo, el problema es que cuando se busca implementar esta medida a largo plazo se vienen las consecuencias que ya vimos, como pérdida de empleos y de empresas”, expresó Arturo Fernández Díaz González.
Hay que aprender a vivir con el virus y abrir de forma paulatina la economía, dijo el presidente de la Coparmex Sonora Norte, en especial los negocios no esenciales que suman más de cuatro meses sin operar.
El presidente de la Canaco en Hermosillo, Ario Bojórquez Egurrola, apuntó que especialmente para el sector comercio es importante reabrir ya que ha sido uno de los sectores donde se ha resentido más la crisis.
“Hay mucha incertidumbre, ¿qué es lo que va a pasar?, ¿cómo pedirle paciencia a alguien que tienen más de tres meses sin cobrar?”, refirió.
Las autoridades federales, afirmó, deben aplicar apoyos como prerrogativas en servicios como luz, impuestos, cuotas del IMSS y del Infonavit, ya que la ayuda oficial es insuficiente.
El economista de la Universidad de Sonora, Marco Antonio Córdova Gálvez, apuntó que la economía sonorense mostraba signos de desaceleración desde 2017, por lo que la contingencia agravó la caída en todos los sectores.
“Es necesaria la apertura en la entidad porque va a provocar que las empresas se incorporen a sus actividades productivas y llegue ese flujo que ahorita se requiere para hacer frente a sus obligaciones”, explicó.
Para el segundo semestre del año, afirmó, se prevé que el escenario sea complicado. aunque la caída será menor que la del primer semestre del año 2020.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí