Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Condusef

Los 3 fraudes financieros más comunes, según la Condusef

La Comisión enfatiza la importancia de estar informados y ser cautelosos al momento de compartir información personal y financiera

Los 3 fraudes financieros más comunes, según la Condusef

MÉXCO-. A través de sus medios oficiales, la Condusef ha abordado el tema de los fraudes financieros, destacando que, a pesar de los avances tecnológicos y el mayor acceso a la información, los fraudes siguen siendo una amenaza constante.

La institución advierte que los estafadores continúan desarrollando nuevas tácticas para engañar a los usuarios, aprovechando incluso las herramientas digitales disponibles actualmente.

¿Qué son los fraudes financieros?

Son acciones ilícitas que una persona lleva a cabo con el fin de obtener un beneficio propio, perjudicando la economía de otra. La mayoría de los defraudadores buscan obtener datos personales y financieros de sus víctimas para sacar provecho económico de manera ilegal.

A pesar de las medidas de seguridad y la información disponible para prevenir estos engaños, los delincuentes encuentran formas de innovar sus métodos.

Los 3 fraudes financieros más comunes, según la Condusef
  • Créditos exprés: Este tipo de fraude involucra la oferta de créditos de manera rápida y sin muchos requisitos. Los estafadores piden a las víctimas que realicen un pago inicial o que proporcionen información personal y financiera para, supuestamente, aprobar el crédito. Una vez obtenida la información o el dinero, los defraudadores desaparecen sin otorgar el préstamo prometido.
  • Pirámides: Las estafas piramidales implican esquemas de inversión en los que se promete a los participantes grandes ganancias en poco tiempo. Estos esquemas dependen de la entrada constante de nuevos inversores para pagar a los anteriores. Eventualmente, cuando se agota la entrada de nuevos participantes, el esquema colapsa, dejando a la mayoría de los inversores con pérdidas significativas.
  • Ahorro informal: En este fraude, se ofrecen planes de ahorro no regulados que prometen altos rendimientos. Los defraudadores suelen captar fondos de varios ahorradores sin estar debidamente registrados ni regulados, lo que pone en riesgo el dinero de los participantes. Cuando los defraudadores logran reunir una cantidad significativa, pueden desaparecer con el dinero sin dejar rastro.

La Comisión enfatiza la importancia de estar informados y ser cautelosos al momento de compartir información personal y financiera.

Recomienda verificar siempre la legitimidad de las instituciones financieras y los productos que se ofrecen, y desconfiar de aquellas propuestas que parezcan demasiado buenas para ser verdad. Además, insta a los usuarios a denunciar cualquier actividad sospechosa para ayudar a prevenir que más personas sean víctimas de estos fraudes.

Temas relacionados