Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / China

¿China transformará a México en una potencia económica?

Entre 2019 y 2022, las inversiones chinas en México aumentaron un 600%, con marcas de autos como BYD, Jac y Geely.

¿China transformará a México en una potencia económica?

En los últimos años, China ha intensificado sus inversiones en México, transformando al país en una potencia económica emergente. BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, acaba de lanzar un nuevo modelo en México y planea construir una fábrica que empleará a 6,000 trabajadores locales. Este es solo un ejemplo de cómo las empresas chinas están cambiando el panorama industrial mexicano, según dice el canal de YouTube M.M. Finanzas.

Entre 2019 y 2022, las inversiones chinas en México aumentaron un 600%, con marcas de autos como BYD, Jac y Geely capturando un 20% del mercado de vehículos eléctricos en México. Además, el comercio electrónico ha florecido con la participación de gigantes chinos como Shein, Pinduoduo y Alibaba.

En diciembre de 2023, se inauguró una ruta de carga aérea entre Shenzhen y Ciudad de México, reflejando el creciente vínculo entre ambos países. Sin embargo, Estados Unidos ha expresado preocupaciones sobre esta inversión china, argumentando que perjudica su industria automotriz. La guerra comercial entre Estados Unidos y China, iniciada en 2018, llevó a las empresas chinas a buscar alternativas para que productos hechos en México ingresen a Estados Unidos sin aranceles.

¿Qué retos tiene el invertir en México?

México ha incentivado la inversión extranjera con exenciones fiscales y terrenos gratuitos, atrayendo a empresas chinas que buscan evitar los aranceles impuestos por Estados Unidos. Sin embargo, invertir en México presenta desafíos como cumplir con los requisitos de contenido local y enfrentar barreras culturales y de idioma.

A pesar de estos retos, la inversión china en México ha sido significativa. La exportación de componentes automotrices de China a México se disparó un 35% en 2018 y continuó creciendo en los años siguientes, dice el canal de YouTube.

“Este fenómeno se alinea con la tendencia global hacia el “nearshoring”, donde los fabricantes reubican sus operaciones a países cercanos para evitar interrupciones geopolíticas y utilizar mano de obra más rentable”, agrega.

¿En qué estados de México está invirtiendo China?

En 2022, la inversión directa de China en México alcanzó un máximo histórico de 87.2 millones de dólares, aunque disminuyó en los primeros tres trimestres de 2023. Las empresas chinas han mostrado un creciente interés en estados como Nuevo León, alejándose de la capital, Ciudad de México. Monterrey, la capital de Nuevo León, ha sido un centro importante para la industria automotriz y alberga fábricas de multinacionales, incluido Tesla.

Empresas chinas como Huawei, Hisense y Contemporary Amperex Technology ya están establecidas en México, aunque enfrentan la supervisión del gobierno de Estados Unidos. A pesar de los desafíos, muchas empresas chinas consideran a México una opción atractiva debido a su mano de obra joven, creciente clase media y acceso al mercado estadounidense.

El acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) establece que las empresas automotrices deben tener el 75% de sus componentes fabricados en estos tres países para calificar para la exención total de aranceles. Esto ha llevado a China a fabricar más productos en México, aprovechando su ubicación estratégica y beneficios arancelarios.

La creciente inversión china está transformando a México en una potencia económica, aunque no sin desafíos y tensiones políticas. La colaboración entre ambos países promete traer beneficios económicos significativos, siempre y cuando se manejen adecuadamente las barreras culturales y las presiones externas, dice M.M. Finanzas.

Temas relacionados