Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Canal de Panamá

¿El rival del Canal de Panamá?: Conoce el Corredor Interoceánico de Tehuantepec de México

Inaugurado en 1914, el Canal de Panamá revolucionó el comercio marítimo.

¿El rival del Canal de Panamá?: Conoce el Corredor Interoceánico de Tehuantepec de México

Por más de un siglo, el Canal de Panamá ha sido una arteria vital del comercio global, permitiendo el tránsito eficiente de mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Sin embargo, esta hegemonía podría estar a punto de cambiar con la llegada del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) en México, un ambicioso proyecto que busca ofrecer una alternativa moderna al legendario canal panameño.

Un reportaje del canal de YouTube MegaBuilds, exploró el potencial impacto de esta nueva infraestructura del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Legado del Canal de Panamá

Inaugurado en 1914, el Canal de Panamá revolucionó el comercio marítimo, reduciendo significativamente el tiempo y la distancia de viaje para los barcos que anteriormente debían navegar alrededor de Sudamérica. A pesar de sus relativamente cortos 65 kilómetros de longitud, la construcción del canal fue una hazaña monumental que costó 375 millones de dólares de la época y la vida de casi 6000 trabajadores.

El resurgimiento del Istmo de Tehuantepec

El concepto de un corredor interoceánico en México no es nuevo. En 1907, Porfirio Díaz inauguró el Tren Interoceánico, una línea ferroviaria que conectaba los océanos Atlántico y Pacífico a través del Istmo de Tehuantepec. Aunque inicialmente exitoso, este proyecto fue eclipsado por la apertura del Canal de Panamá. Hoy, bajo el liderazgo del Presidente López Obrador, México está resucitando esta idea con el CIIT.

Detalles del proyecto CIIT

Lanzado oficialmente en 2018, el CIIT comprende tres principales líneas ferroviarias y una serie de parques industriales a lo largo de su ruta. Con más de 1000 kilómetros de extensión, la primera línea fue completada en agosto de 2023, y se espera que el resto esté finalizado para finales de 2024. El proyecto también incluye mejoras en los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos para hacerlos más adecuados para el tráfico de carga internacional.

Impacto y controversias

El CIIT promete crear medio millón de empleos y atraer 50 mil millones de dólares en inversiones. Sin embargo, no ha estado exento de controversias. La construcción ha provocado la oposición de comunidades locales preocupadas por el impacto ambiental y la reubicación forzada de familias. A pesar de estos desafíos, muchos ven el proyecto como una oportunidad transformadora para la región y el país.

¿Competencia o complemento del Canal de Panamá?

Aunque algunos especulan que el CIIT podría desplazar al Canal de Panamá, los desarrolladores insisten en que ambos proyectos pueden coexistir y complementarse.

El Canal de Panamá ha enfrentado problemas recientes, como la sequía de 2023 que limitó su capacidad operativa. El CIIT podría aliviar parte de esta presión, ofreciendo una ruta alternativa durante períodos de alta demanda o restricciones operativas en Panamá.

Temas relacionados