ENSAFI 2023: La realidad financiera de los mexicanos en términos de ahorro y deuda
Este programa ofrece información estadística a nivel nacional y por entidad federativa sobre la salud financiera de la población mexicana mayor de 18 años

MÉXICO.- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ha presentado los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023.
Este programa ofrece información estadística a nivel nacional y por entidad federativa sobre la salud financiera de la población mexicana mayor de 18 años.
Definición de Salud Financiera
La salud financiera se define como el estado que permite a las personas manejar sus finanzas adecuadamente (control).
Esto incluye la capacidad para hacer frente a los gastos cotidianos (seguridad), afrontar variaciones negativas en los flujos de ingresos y aumentos inesperados de gastos (resiliencia), y alcanzar metas personales y aprovechar oportunidades para lograr bienestar y movilidad económica (libertad).
I. Ahorro y Deuda
Ahorro. En 2023, el 52.0 % de la población mayor de 18 años tenía algún tipo de ahorro. Desglosado por género, el porcentaje de mujeres que ahorraban era del 49.3 %, mientras que en los hombres era del 55.2 %.
Entre quienes ahorraban, el 57.3 % tenía un monto equivalente a hasta una quincena de sus ingresos, y un 10.3 % ahorraba montos superiores a tres meses de su ingreso.
Deuda. Por otro lado, el 36.2 % de la población reportó tener algún tipo de deuda. En cuanto a género, el 34.1 % de las mujeres tenía deudas, comparado con el 38.7 % de los hombres.
Además, un 17.1 % de la población consideró que su nivel de deuda era alto o excesivo, mientras que el 48.9 % lo calificó como moderado.
En promedio, las personas reportaron que el monto máximo que podían dedicar a pagar una deuda mensualmente, sin comprometer su patrimonio, era de 2,777 pesos.
Al desagregar por sexo, las mujeres señalaron que su monto máximo sería de 2,262 pesos, y los hombres, de 3,382 pesos.
Estos datos reflejan la situación actual de la salud financiera en México y resaltan la importancia de manejar adecuadamente tanto los ahorros como las deudas para alcanzar un bienestar financiero sostenible.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Qué son los aranceles y por qué los presidentes los imponen como medida de protección a sus países?
Estos productos serán los más afectados con aranceles de Trump en México, según el CNA
Tensiones comerciales por aranceles elevaron el dólar a 21.21 pesos este domingo 2 de febrero; el valor más alto desde 2022
Peso en 21 unidades por dolar por primera vez desde diciembre de 2021 ¿Qué pasará con México en el mercado nacional e internacional?