La pobreza laboral y las brechas salariales en México durante el tercer trimestre de 2024
Este panorama evidencia las persistentes desigualdades en el mercado laboral mexicano, donde la pobreza laboral y las disparidades salariales continúan siendo retos importantes para el desarrollo económico y social del país
MÉXICO.- En el periodo comprendido entre el segundo y el tercer trimestre de 2024, la pobreza laboral en México mantuvo niveles similares en el ámbito urbano, con una ligera disminución de 30.9% a 30.7%.
En contraste, en el ámbito rural se presentó un aumento de 0.9 puntos porcentuales, pasando de 47.6% a 48.5%, de acuerdo con el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
A nivel nacional, el 35.1% de la población en el periodo de julio a septiembre de 2024 se encontraba en situación de pobreza laboral, lo que significa que no disponían de ingresos laborales suficientes para adquirir la canasta alimentaria básica para cada miembro del hogar.
Este resultado coloca a la pobreza laboral por debajo del 36.6% registrado antes de la pandemia, pero ligeramente por encima del 35.0% alcanzado en el segundo trimestre del año.
El Coneval también reportó que, durante este mismo periodo, la masa salarial real permaneció en niveles similares, aunque con diferencias notables entre las zonas urbanas y rurales. En las zonas rurales, la masa salarial real disminuyó un 3.9%, mientras que en las zonas urbanas aumentó un 0.9%.
En cuanto a la distribución geográfica de la pobreza laboral, 10 de las 32 entidades federativas reportaron una reducción en la pobreza laboral entre el segundo y el tercer trimestre de 2024.
Entre los estados con mayores avances se encuentran Zacatecas, con una reducción de 5.4 puntos porcentuales; Querétaro, con 4.1%; y Hidalgo, con 3.4%.
Por otro lado, las entidades que experimentaron mayores aumentos en la pobreza laboral fueron Guerrero (3.6 puntos porcentuales), San Luis Potosí y Campeche (ambos con 3.4 puntos), y Oaxaca (con 2.5 puntos).
En cuanto a las brechas salariales, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional durante el tercer trimestre de 2024 fue de 7,397.27 pesos al mes. Sin embargo, esta cifra varió significativamente entre géneros.
Los hombres ocupados reportaron un ingreso mensual promedio de 8,067.53 pesos, mientras que las mujeres percibieron 6,433.15 pesos. Esto implica que la brecha salarial entre hombres y mujeres es de 1.3 veces.
Además, el informe de Coneval revela que la formalidad en el empleo también influye en los ingresos. La población ocupada de manera formal reportó un ingreso mensual promedio de 10,583.78 pesos, mientras que aquellos en la informalidad recibieron 5,018.76 pesos.
Esta diferencia muestra que los ingresos laborales de los ocupados formales son el doble que los de los ocupados informales.
En cuanto a la evolución de los ingresos, entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, el ingreso laboral real mensual de los trabajadores formales aumentó un 7.8%, mientras que el de los informales creció en menor medida, con un aumento del 4.7%.
Este panorama evidencia las persistentes desigualdades en el mercado laboral mexicano, donde la pobreza laboral y las disparidades salariales continúan siendo retos importantes para el desarrollo económico y social del país.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Fraudes financieros en línea: aprende a identificar y evitar estafas comunes
Emprender con poco dinero: Herramientas financieras que todo emprendedor debe conocer
IA revela cómo usar tu crédito Infonavit para remodelar tu hogar y aumentar su valor
Cuatro de cada diez mexicanos ya debe su aguinaldo, según Kardmatch