Si ganas este sueldo, eres clase baja en México
En México, el 65% de la población pertenece a la clase baja, con un ingreso promedio mensual de 11,343 pesos, según el INEGI.
![Si ganas este sueldo, eres clase baja en México](https://www.elimparcial.com/resizer/v2/6MBNZK4AEFCXTO5QMEPL45GPAI.jpg?auth=6b5307d0f33e809191c9d0667f3d37321ed27ed0129cc9808e7201d69d8d9fe0&smart=true&width=1200&height=800&quality=70)
CIUDAD DE MÉXICO.-La estructura social en México está marcada por una profunda desigualdad que afecta la distribución de ingresos y oportunidades entre la población. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2022, más de la mitad de los mexicanos vive en condiciones de pobreza o pertenece a la clase baja. Este análisis nos permite visibilizar las brechas económicas y sociales que persisten en el país.
¿Qué significa ser clase baja en México?
En México, los hogares de clase baja representan el 65% de la población y tienen un ingreso mensual promedio de 11,343 pesos. Este sector incluye a familias que enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda y salud.
Los estados con mayor concentración de población de clase baja incluyen:
- Oaxaca
- Chiapas
- Veracruz
- Guerrero
- Yucatán
La pobreza en estos estados refleja desigualdades históricas y estructurales, acentuadas por la falta de inversión en educación, infraestructura y oportunidades laborales.
Te puede interesar: Más de 32 millones de mexicanos trabajan en la informalidad laboral, según reportes de Inegi
La clase media y sus divisiones
Aunque la clase media comprende más del 30% de la población, sus ingresos y características varían dependiendo del entorno en el que vivan:
- Clase Media Baja (Estrato D+):
- Ingreso promedio: 12,300 pesos mensuales.
- Compuesta por oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados.
- Representa el 20% de la población.
- Clase Media Alta (Estrato C):
- Ingreso promedio: 19,900 pesos mensuales.
- Representa el 14% de la población y está conformada por profesionistas y empleados con ingresos estables.
Diferencias entre zonas urbanas y rurales:
- En áreas urbanas, el ingreso promedio es de 23,452 pesos mensuales, mientras que en zonas rurales baja a 18,569 pesos mensuales.
Los estados con mayor proporción de clase media incluyen:
- Michoacán
- Ciudad de México
- Jalisco
- Veracruz
- Puebla
¿Qué pasa con la clase alta en México?
La clase alta constituye apenas el 1% de la población y tiene ingresos promedio de 77,975 pesos mensuales. Este sector se subdivide en:
- Alta-Baja: Familias con alto poder adquisitivo logrado recientemente. Representan al 5% de los mexicanos.
- Alta-Alta: Aquellos con fortunas heredadas a lo largo de generaciones. Solo 1 de cada 100 mexicanos pertenece a esta categoría.
Los estados con mayor proporción de hogares en la clase alta son:
- Ciudad de México (3.1%)
- Nuevo León (2.8%)
- Colima (2.65%)
Desigualdades y retos
La marcada desigualdad en la distribución de ingresos en México no solo define las oportunidades de las personas, sino también el acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda. En los estados con mayor concentración de clase baja, la brecha social es más evidente y refleja desafíos pendientes para las políticas públicas en términos de distribución de riqueza y desarrollo sostenible.
Por otro lado, la clase media, a pesar de su tamaño, enfrenta un contexto económico vulnerable, ya que sus ingresos suelen ser suficientes para cubrir necesidades básicas, pero no siempre permiten generar ahorros o acceder a un patrimonio significativo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
“Solo quedan 30 años”: Esta fue la advertencia de Bill Gates sobre el futuro de México y la clave para “salvarse de la pobreza absoluta”
Cierre del 2024: Consumidores mexicanos se muestran más pesimistas ante el panorama económico según Inegi
Inegi reportó la pérdida de 684 mil empleos en México durante diciembre
Retrocede confianza empresarial durante enero de 2025, según datos de Inegi