Piden boicotear productos de EU en México ante aranceles impuestos por Donald Trump
Ante el anuncio de Donald Trump de imponer aranceles a productos mexicanos, usuarios en redes sociales han convocado a boicotear productos y servicios estadounidenses en México.
En respuesta a los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles a productos mexicanos exportados a ese país, usuarios de redes sociales en México han iniciado un llamado a boicotear productos y servicios provenientes de Estados Unidos. Este movimiento busca ejercer presión económica como forma de protesta ante lo que consideran una medida injusta y perjudicial para la economía mexicana.
Contexto de los aranceles anunciados por Trump
El 1 de marzo, Donald Trump podría anunciar la imposición de nuevos aranceles a las importaciones provenientes de México y Canadá, dos de los principales socios comerciales de Estados Unidos, dice Reuters. Según fuentes cercanas al gobierno estadounidense, estos aranceles podrían alcanzar una tasa del 25%, aunque se contempla un proceso de exenciones específicas para ciertos productos. La medida ha generado preocupación en los mercados financieros y ha tensado las relaciones comerciales entre los tres países, que forman parte del Tratado de Libre Comercio (T-MEC).
Aunque el gobierno de Trump ha ofrecido un periodo de 28 días antes de implementar los aranceles, lo que permitiría a México y Canadá negociar exenciones, la decisión ha sido recibida con indignación por parte de ciudadanos y empresarios mexicanos.
Llamado al boicot en redes sociales
En plataformas como X (antes Twitter), usuarios mexicanos han expresado su descontento y han convocado a un boicot contra productos y servicios estadounidenses. Algunos de los mensajes más destacados incluyen:
- Xavier (@besoviajero): “BOICOT PRODUCTOS Y TURISMO de EU (Estados Unidos)”.
- Blanca Escobar (@Blancalunae): “Toda Latinoamérica y países del mundo únanse al boicot, no consumir nada americano. Son miles de productos que debemos dejar de consumir”.
- Jorge Restrepo Fontalvo (@JorgeGRestreoi): “Ante los injustos aranceles ¡BOICOT A LOS PRODUCTOS DE USA! ¡DEFENDAMOS NUESTRA DIGNIDAD!”.
- Laura Ulloa (@LauraUlloa_CUN): “FRENTE A LOS ARANCELES DEL LOCO DEL CAPITOLIO, CONSUMIR SOLO LO HECHO EN MÉXICO”. Además, proporcionó recomendaciones para identificar productos mexicanos, como verificar el código 750, la empresa fabricante (SA de CV) y el sello “HECHO EN MÉXICO”.
Productos estadounidenses más consumidos en México
El boicot propuesto afectaría a una amplia gama de productos estadounidenses que son ampliamente consumidos en México. Según datos de CNN, estos son algunos de los principales productos que México importa de Estados Unidos:
- Maíz: Aunque México es el principal productor de maíz blanco, importa grandes cantidades de maíz amarillo de Estados Unidos, principalmente para alimentar ganado y fabricar botanas. En 2016, las importaciones de maíz alcanzaron los 2,613 millones de dólares.
- Carne de cerdo: México importa pierna y lomo de cerdo de Estados Unidos para cubrir la demanda interna. En 2016, estas importaciones sumaron 1,041 millones de dólares.
- Trigo: Utilizado para la fabricación de pan y galletas, el trigo importado de Estados Unidos tuvo un valor de 611 millones de dólares en 2016.
- Leche en polvo: En 2016, México compró 571 millones de dólares en leche y crema en polvo provenientes de Estados Unidos.
- Carne de pollo: Las piernas y muslos de pollo, que no son tan consumidos en Estados Unidos, son altamente demandados en México. En 2016, estas importaciones alcanzaron los 524 millones de dólares.
Impacto potencial del boicot
El llamado al boicot busca no solo expresar el descontento de los consumidores mexicanos, sino también ejercer presión económica sobre empresas y sectores estadounidenses que dependen del mercado mexicano. Sin embargo, la efectividad de esta medida dependerá de la participación masiva de la población y de la capacidad de los consumidores para encontrar alternativas locales o de otros países.
Te puede interesar: Canadá responderá a aranceles de Trump, pero vienen “tiempos difíciles”: Justin Trudeau
Además, es importante considerar que muchos productos “estadounidenses” son fabricados en México por empresas transnacionales, lo que complica la identificación de aquellos que realmente impactarían a la economía de Estados Unidos. Por ejemplo, productos con el código 750 (que indica fabricación en México) pueden ser de empresas estadounidenses que operan en el país.
FRENTE A LOS ARANCELES DEL LOCO DEL CAPITOLIO, CONSUMIR SOLO LO HECHO EN MÉXICO 🇲🇽
— Laura Ulloa 🇲🇽🇵🇸 (@LauraUlloa_CUN) January 31, 2025
1. Verificar código 750
2. Verificar empresa fabricante (SA de CV)
3. Verificar sello HECHO EN MÉXICO
Los productos con código 750 también pueden referirse a transnacionales que producen en México. pic.twitter.com/lvYylirolK
El anuncio de aranceles por parte de Donald Trump ha generado una fuerte reacción en México, tanto a nivel gubernamental como entre la población. El llamado a boicotear productos estadounidenses refleja el descontento y la búsqueda de una respuesta contundente ante lo que se percibe como una medida injusta. Sin embargo, la implementación de este boicot enfrenta desafíos logísticos y económicos, especialmente en un contexto de interdependencia comercial entre ambos países.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Qué pasaría si EU corta relaciones comerciales con Canadá, México, Groenlandia, Colombia y Dinamarca?
Trump reafirma aranceles del 25% a México y Canadá y evalúa incluir el petróleo en las medidas
Trump anuncia aranceles a México, Canadá y China sin posibilidad de retraso
Estos son los productos de México más exportados a EU, y así podría afectar la “guerra de aranceles”