Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Aranceles

¿Cómo saber si un producto está realmente hecho en México?

Para saber si un producto es realmente hecho en México, no basta con revisar el código de barras. Lo más confiable es verificar la etiqueta, que debe incluir la leyenda “Hecho en México” y la razón social de la empresa.

¿Cómo saber si un producto está realmente hecho en México?

En un contexto globalizado donde los productos cruzan fronteras con facilidad, identificar si un artículo es realmente hecho en México puede ser un desafío. Sin embargo, existen métodos y herramientas oficiales que permiten a los consumidores verificar la autenticidad de la procedencia de un producto. A continuación, se explica cómo asegurarse de que un producto es mexicano y los beneficios de contar con el distintivo “Hecho en México”.

1. No confíes solo en el código de barras

Es un error común pensar que el código de barras de un producto indica su origen. El código de barras no determina si un producto es mexicano, ya que este sistema solo identifica al fabricante o distribuidor, no el lugar de producción. Por lo tanto, no es una herramienta confiable para verificar la procedencia de un artículo.

2. Revisa la etiqueta y la razón social

La forma más directa de confirmar si un producto es mexicano es revisar su etiqueta. Debe incluir la leyenda “Hecho en México” y la razón social de la empresa fabricante. Esta información es obligatoria y garantiza que el producto cumple con los requisitos para ser considerado de origen mexicano.

3. Busca el distintivo oficial “Hecho en México”

El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía, ha creado un distintivo oficial llamado “Hecho en México”. Este sello permite a los consumidores identificar productos fabricados en el país y reconocer su calidad. Las empresas que utilizan este distintivo han cumplido con los requisitos establecidos por las autoridades, lo que asegura que el producto es genuinamente mexicano.

4. Verifica certificados de origen

Otra forma de confirmar la procedencia de un producto es solicitando certificados de origen. Estos documentos, emitidos por autoridades competentes, acreditan que el producto cumple con los criterios necesarios para ser considerado mexicano. Este paso es especialmente útil para compras a gran escala o en transacciones comerciales.

5. ¿Qué se necesita para obtener el distintivo “Hecho en México”?

El distintivo “Hecho en México” fue creado en 1978 y relanzado recientemente para fortalecer la identidad de los productos nacionales. Para obtenerlo, las empresas deben cumplir con al menos uno de los siguientes requisitos:

  • Producción completa en México: El producto debe ser obtenido o fabricado íntegramente en el país.
  • Materiales originarios: El producto debe estar hecho exclusivamente con materiales mexicanos, de acuerdo con los tratados comerciales vigentes.
  • Proceso de producción en México: Si se utilizan insumos no originarios, el producto debe ser resultado de un proceso de producción realizado en México.
  • Límite en el valor de materiales no originarios: El valor de los materiales no mexicanos no debe exceder un porcentaje específico del valor total del producto, según el sector.

6. Proceso de registro para el distintivo “Hecho en México”

Si una empresa desea obtener el distintivo, debe seguir estos pasos:

  1. Registro en el SINEC: Ingresar al Sistema Integral de Normas y Evaluación de la Conformidad (SINEC) y registrarse como usuario.
  2. Llenar la solicitud: Descargar y completar los documentos necesarios, como la solicitud de autorización y la carta compromiso.
  3. Enviar documentación: Subir al SINEC los documentos requeridos, como el acta constitutiva de la empresa, el RFC y los poderes del representante legal.
  4. Revisión y aprobación: La Secretaría de Economía revisa la solicitud y notifica su resolución en un plazo máximo de cinco días hábiles.
  5. Certificación: Una vez aprobada la solicitud, la empresa tiene 12 meses para obtener la certificación final mediante una evaluación en sitio por parte de un organismo acreditado.

El costo de la certificación varía según el número de productos o plantas a verificar, pero en promedio ronda los 13,000 pesos anuales. La certificación tiene una vigencia de tres años, con inspecciones anuales.

Te puede interesar: México va “en serio”, pero Canadá “malinterpretó” orden ejecutiva de Trump: Casa Blanca

7. Beneficios del distintivo “Hecho en México”

Contar con este sello no solo refuerza la identidad nacional de los productos, sino que también ofrece ventajas competitivas. Según un estudio de la consultora Nielsen, los consumidores prefieren productos mexicanos en categorías como:

  1. Productos lácteos
  2. Papas, snacks y galletas
  3. Helados
  4. Agua embotellada
  5. Cereales para el desayuno
  6. Té y café
  7. Carne congelada, mariscos y pescado
  8. Chocolates
  9. Productos de papel (pañuelos y papel higiénico)
  10. Salsas y condimentos

Además, en un entorno político-económico donde la identidad nacional es relevante, destacar la mexicanidad de los productos puede ser una estrategia clave para las empresas.

8. Contexto internacional

La importancia de promover los productos mexicanos se ha visto reforzada por las políticas comerciales de países como Estados Unidos. Por ejemplo, durante la actual administración de Donald Trump, se amenaza con imponer aranceles a productos mexicanos, lo que generó tensiones comerciales. En este contexto, el distintivo “Hecho en México” no solo es una herramienta de identidad, sino también una forma de proteger y promover la economía nacional.

Para asegurarse de que un producto es realmente hecho en México, es fundamental revisar la etiqueta, buscar el distintivo oficial “Hecho en México” y, en caso de duda, solicitar certificados de origen. Para las empresas, obtener este sello no solo es una forma de destacar en el mercado, sino también de contribuir al fortalecimiento de la economía nacional. En un mundo globalizado, promover lo hecho en México es más que una estrategia comercial: es un acto de identidad y orgullo nacional.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados