Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Carlos Slim

¿Cómo apoyó Carlos Slim a AMLO ante la amenaza de aranceles de Donald Trump?

Carlos Slim apoyó a AMLO en 2019 cuando Donald Trump amenazó con aranceles del 5% a productos mexicanos.

¿Cómo apoyó Carlos Slim a AMLO ante la amenaza de aranceles de Donald Trump?

En mayo de 2019, el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reveló que el empresario Carlos Slim le envió un mensaje de apoyo tras el anuncio de Donald Trump de imponer un arancel del 5% a todos los bienes provenientes de México. La medida, que entraría en vigor el 10 de junio de ese año, buscaba presionar a México para que tomara mayores acciones en el control de la migración ilegal.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, AMLO informó que la entonces secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, le mostró un mensaje en el que Slim manifestaba su respaldo, no solo en lo personal, sino en nombre de su familia. López Obrador destacó que este apoyo reflejaba el sentir general de la población mexicana, que también comenzó a expresar su solidaridad en redes sociales.

La respuesta de AMLO y la estrategia diplomática

Ante la amenaza arancelaria de Trump, AMLO respondió con una carta en la que argumentaba que los problemas sociales no se resuelven con impuestos ni medidas coercitivas. En su misiva, el mandatario mexicano propuso profundizar el diálogo y buscar alternativas estructurales para abordar la crisis migratoria. También solicitó que una delegación mexicana, encabezada por el entonces canciller Marcelo Ebrard, viajara a Washington para negociar una solución.

Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) calificó los aranceles como una violación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente en ese momento, y de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El sector empresarial mexicano advirtió que estas medidas afectarían tanto a exportadores mexicanos como a consumidores y productores estadounidenses, dado el nivel de integración económica entre ambos países.

La presión política y empresarial en ambos lados de la frontera finalmente llevó a que el gobierno de Trump suspendiera la imposición de los aranceles, tras alcanzar un acuerdo en el que México se comprometió a reforzar sus acciones migratorias en su frontera sur.

2025: Trump y la nueva amenaza arancelaria

En un escenario similar, pero bajo un nuevo gobierno en México, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a amenazar con imponer aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum logró negociar una tregua que evitó la entrada en vigor de estas sanciones comerciales.

Carlos Slim Domit, hijo del empresario Carlos Slim, elogió la capacidad de negociación de Sheinbaum y calificó el resultado como “muy bueno”. En una entrevista, resaltó la certidumbre y prudencia con la que la mandataria manejó la situación, destacando que ahora tanto el gobierno como el sector empresarial deben centrarse en acelerar el llamado “Plan México” para atraer mayor inversión al país y alcanzar una tasa de inversión del 25% del Producto Interno Bruto (PIB).

El acuerdo entre Sheinbaum y Trump

Como resultado de las negociaciones, Trump suspendió por 30 días la imposición de aranceles a México y Canadá, a cambio de compromisos en materia de seguridad fronteriza y combate al crimen organizado. Mientras que Canadá accedió a reforzar su frontera con nueva tecnología y personal, México desplegó 10,000 elementos de la Guardia Nacional en su frontera norte para contener la migración ilegal y el tráfico de drogas.

Además, Estados Unidos se comprometió a tomar medidas para frenar el tráfico de armas de alto calibre hacia México, una demanda constante del gobierno mexicano. Trump celebró el acuerdo en redes sociales, asegurando que su objetivo era garantizar la seguridad de los ciudadanos estadounidenses.

Impacto económico y futuro de las relaciones comerciales

La amenaza de aranceles generó incertidumbre en los mercados financieros, aunque la tregua temporal permitió estabilizar el panorama. Analistas señalaron que, de haberse aplicado las tarifas del 25%, México y Canadá habrían caído en recesión, y Estados Unidos habría enfrentado un escenario de “estanflación”, es decir, una combinación de alta inflación, estancamiento económico y desempleo elevado.

Mientras tanto, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China continúa sin resolución, con Trump manteniendo aranceles del 10% sobre productos chinos y amenazando con aumentarlos aún más. China, por su parte, ha advertido que tomará represalias económicas y llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Te puede interesar: Banamex explica por qué Trump no aplicará los temidos aranceles, lo acusa de irracional

A pesar de la tensión en el comercio global, el acuerdo entre México, Canadá y Estados Unidos permitió evitar, por el momento, un golpe severo a las economías de los tres países. No obstante, el futuro de la relación comercial con Estados Unidos dependerá en gran medida de la evolución del panorama político y de la estrategia que adopten los gobiernos involucrados para mantener la estabilidad en la región.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados