México y EU acuerdan diálogo económico, dice funcionario mexicano
Funcionarios de México y Estados Unidos acordaron un diálogo económico continuo en la Casa Blanca, centrado en temas como el fortalecimiento de las cadenas de suministro regionales y la trazabilidad de la inversión extranjera.
CIUDAD DE MÉXICO.-Funcionarios de México y Estados Unidos acordaron el miércoles un diálogo económico continuo y abierto durante una reunión en la Casa Blanca, enfocándose en temas como el fortalecimiento de las cadenas de suministro regionales y la trazabilidad de la inversión extranjera, informó Reuters citando a un alto funcionario mexicano. El subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, detalló que se discutió el inicio de consultas públicas para una revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026.
Gutiérrez afirmó que por ahora no se han abordado los aranceles, pero destacó que la idea es comenzar a trabajar en la próxima semana con un intercambio permanente de información. A pesar de las amenazas de aranceles del 25% por parte del presidente Donald Trump, ambas partes lograron un acuerdo provisional que pospuso las tarifas un mes a cambio de compromisos de México y Canadá para abordar problemas relacionados con drogas y migración. México acordó desplegar 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera.
Tensiones arancelarias afectan al peso mexicano y la bolsa
El peso mexicano y la bolsa mexicana experimentaron una caída el miércoles, influenciadas por las tensiones arancelarias y las políticas proteccionistas del presidente estadounidense, Donald Trump. Aunque Trump suspendió temporalmente las tarifas del 25% sobre importaciones de México y Canadá, mantuvo un gravamen del 10% a productos chinos, lo que ha exacerbado la incertidumbre en los mercados financieros globales.
El tipo de cambio del peso mexicano se situó en 20.5676 por dólar, registrando una depreciación del 0.38%. Este movimiento fue impulsado por varios factores, incluyendo un reporte positivo del empleo privado en Estados Unidos, lo cual refuerza la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá su política monetaria sin cambios. Por otro lado, se espera que el Banco de México eleve la magnitud de los recortes a la tasa clave en su próxima reunión del jueves.
El contexto global también contribuye al debilitamiento del peso. El conflicto arancelario entre Estados Unidos y China podría desencadenar una guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo, afectando a los mercados emergentes, incluido México. Además, la inversión empresarial en México creció solo un 0.1% en noviembre respecto a octubre, aunque a tasa anual disminuyó un 0.7%.
Te puede interesar: Impacto de los aranceles de Trump en los consumidores estadounidenses y la economía
Eduardo Ramos, analista senior de mercados de VT Markets Latam, señaló que el peso mexicano enfrenta un nivel técnico clave en 20.80 unidades. Mientras Trump continúe generando incertidumbre en los mercados, se espera que el peso y otras monedas experimenten mayor volatilidad.
El índice accionario S&P/BMV IPC también registró una baja del 0.60% a 51,579.52 puntos. Entre las acciones más afectadas, destacaron los títulos de Banregio, que perdieron un 3.97%, y Megacable, que cayeron un 3.74%. En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años bajó tres puntos base a un 9.92%, mientras que el bono a 20 años descendió dos puntos base a un 10.33%.
Los acuerdos iniciales entre México y Estados Unidos para fortalecer la cooperación económica y la revisión del T-MEC son un paso positivo para mejorar la relación bilateral. Sin embargo, las tensiones arancelarias y la incertidumbre política continúan impactando negativamente al peso mexicano y a la bolsa, reflejando la vulnerabilidad de la economía mexicana ante las decisiones proteccionistas de Washington. El panorama financiero nacional y global seguirá siendo volátil mientras las negociaciones y tensiones internacionales persistan, dicen analistas.