Inflación en México cae a su nivel más bajo en años con 3.59% ¿qué subió y qué bajó?
La inflación en México bajó a 3.59% en enero, su nivel más bajo en cuatro años, mientras Banxico reduce la tasa de interés a 9.50%
La inflación en México continuó su tendencia a la baja en enero de 2025, ubicándose en 3.59% anual, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este dato representa una disminución respecto al 4.21% registrado en diciembre y es el nivel más bajo en cuatro años. La reducción de la inflación fue impulsada principalmente por la caída en los precios de los productos no subyacentes, como los agropecuarios y los energéticos.
Te podría interesar: ¿Por qué es más cara la gasolina en México que en Estados Unidos?
Factores que influyeron en la inflación
El comportamiento de la inflación se debe a dos principales componentes:
- Inflación no subyacente: Se ubicó en 3.35% anual, con una tendencia a la baja por tercer mes consecutivo. Esta categoría incluye productos con alta volatilidad en sus precios, como alimentos frescos y combustibles.
- Inflación subyacente: A diferencia de la no subyacente, esta medición tuvo un ligero aumento al situarse en 3.66% anual. La inflación subyacente es un indicador clave porque mide el comportamiento de los precios de productos y servicios con menor volatilidad.
Dentro de la inflación subyacente, los servicios marcaron una tasa de 4.69% anual, mostrando una ligera desaceleración. En contraste, las mercancías tuvieron un repunte a 2.74% anual, sumando dos meses al alza tras un periodo de 24 meses en descenso.
Impacto en la política monetaria de Banxico
El reporte de inflación se publicó un día después de que el Banco de México (Banxico) redujera su tasa de interés en 50 puntos base, dejándola en 9.50%. Esta decisión responde a la disminución en la inflación y a las expectativas de que la tendencia continúe en los próximos meses.
Banxico tiene como objetivo mantener la inflación en un 3% anual. Si la tendencia actual se mantiene, se podrían realizar más recortes en la tasa de interés a lo largo del año, lo que podría impactar los costos de financiamiento para empresas y consumidores.
¿Qué subió y qué bajó?
Dentro de la inflación no subyacente, los precios de los productos agropecuarios tuvieron una baja importante, con una tasa anual de solo 0.56%, la más baja desde diciembre de 2019. Este resultado se debe principalmente a la caída en los precios de frutas y verduras, que presentaron una inflación negativa del -7.73%.
Por otro lado, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron a una tasa anual de 5.33%, impulsados principalmente por el incremento en los precios de los combustibles, que registraron una inflación de 6.34% anual.
Perspectivas para el resto del año
El entorno inflacionario actual sugiere que Banxico podría continuar reduciendo su tasa de interés si la inflación sigue controlándose. Sin embargo, persisten riesgos que podrían influir en la evolución de los precios, como factores externos en los mercados de energía y alimentos, así como la volatilidad del peso frente al dólar.
La moderación en los precios es una señal positiva para la economía, pero es importante monitorear los movimientos de la inflación subyacente, ya que esta refleja la tendencia de largo plazo en los precios.
También te podría interesar: Inflación y desempleo; consecuencias de no eliminar arancel del 25%: CCE