Programa “Vivienda para el Bienestar”: Requisitos y detalles
El programa “Vivienda para el Bienestar”, liderado por la Conavi, busca beneficiar a familias vulnerables en México mediante la construcción y mejora de viviendas.
CIUDAD DE MÉXICO.-El gobierno de México, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), ha presentado un programa denominado “Vivienda para el Bienestar”, cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables del país. Este programa, dirigido por el Director General de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, busca construir y mejorar viviendas en zonas urbanas con servicios básicos, garantizando estándares de habitabilidad y seguridad. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes del programa, incluyendo los requisitos para ser beneficiario y el proceso de selección.
Objetivos del programa
- Construcción y mejora de viviendas: Se ejecutarán 50,315 acciones de vivienda en 62 predios distribuidos en 30 estados del país. Además, se realizarán 100,000 mejoramientos de vivienda en el oriente del Estado de México.
- Priorización de grupos vulnerables: El programa dará prioridad a mujeres jefas de familia, madres solteras, jóvenes, población indígena, adultos mayores, personas con discapacidad y familias con ingresos menores a dos salarios mínimos que no tengan acceso a créditos de Infonavit o FOVISSSTE.
- Reducción de la marginación: Se busca reubicar a familias que viven en zonas de alto riesgo y mejorar las condiciones de vida en sectores prioritarios.
Requisitos para ser beneficiario
Para ser considerado beneficiario del programa “Vivienda para el Bienestar”, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Identificación de zonas de intervención: Las familias deben residir en áreas previamente identificadas por la Conavi como prioritarias para la intervención.
- Evaluación de suelos viables: Los terrenos donde se construirán las viviendas deben ser aptos y seguros para la edificación.
- Diagnóstico socioeconómico: Las familias interesadas serán evaluadas mediante un diagnóstico socioeconómico para determinar su nivel de vulnerabilidad.
- Registro en módulos: Deberán registrarse en los módulos habilitados por la Conavi para ser considerados en el proceso de selección.
- Cumplimiento de las Reglas de Operación: Los solicitantes deben cumplir con los criterios establecidos en las Reglas de Operación del programa.
- Participación en asambleas informativas: Una vez seleccionados, los beneficiarios deberán asistir a asambleas informativas para conocer los detalles del programa.
- Documentación de expedientes: Los seleccionados deben presentar la documentación requerida, incluyendo cédulas socioeconómicas.
- Validación final: La Conavi realizará una validación final para asegurar que los recursos se asignen de manera transparente y equitativa.
Te puede interesar: Personas que ganen este salario mínimo serán beneficiadas con el programa Vivienda para el Bienestar
Proceso de selección de beneficiarios
El proceso de selección consta de ocho pasos definidos para garantizar la transparencia y eficiencia en la asignación de recursos:
- Identificación de zonas de intervención: Se determinan las áreas prioritarias donde se ejecutarán los proyectos.
- Evaluación de suelos viables: Se analiza la viabilidad de los terrenos para la construcción de viviendas.
- Diagnóstico socioeconómico: Se realiza un estudio socioeconómico de las familias potenciales.
- Apertura de módulos de registro: Se habilitan módulos para que los interesados se registren como solicitantes.
- Selección de beneficiarios: Se eligen a los beneficiarios según las Reglas de Operación del programa.
- Asambleas informativas: Se llevan a cabo reuniones con los seleccionados para informarles sobre el programa.
- Documentación de expedientes: Se recopila y verifica la documentación necesaria.
- Validación y asignación final: Se valida la información y se asignan los recursos a los beneficiarios.
Supervisión y transparencia
Para garantizar el uso adecuado de los recursos y el cumplimiento de las metas, se crearán Comités de la Contraloría Ciudadana en cada predio. Estos comités estarán integrados por autoridades locales y representantes de la comunidad, quienes supervisarán el desarrollo de los proyectos y asegurarán la transparencia en la ejecución.
Grupos prioritarios
El programa está diseñado para beneficiar principalmente a los siguientes grupos:
- Mujeres jefas de familia y madres solteras.
- Jóvenes que estudian y trabajan, mediante un esquema de vivienda en renta.
- Población indígena.
- Adultos mayores.
- Personas con discapacidad.
- Familias con ingresos menores a dos salarios mínimos que no tengan acceso a créditos de Infonavit o FOVISSSTE.
Cronograma de implementación
- Enero y febrero de 2024: Entrega de tarjetas a 50,000 familias en el Estado de México.
- Febrero de 2024: Inicio de proyectos de construcción en 18 entidades federativas.
Según autoridades, el programa “Vivienda para el Bienestar” representa un esfuerzo del gobierno federal para mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables en México. Con un enfoque en la transparencia, la participación ciudadana y la priorización de grupos en situación de desventaja, este programa busca no solo construir viviendas, sino también reducir la marginación y promover el desarrollo comunitario.