Aranceles de Trump: ¿México vende o compra más acero y aluminio a EU?
Donald Trump anunció aranceles del 25% a estos dos materiales, a partir del 10 de febrero.
La nueva amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio que se importen de países extranjeros, a partir este lunes 10 de febrero, plantea una serie de dudas sobre las repercusiones para México, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos en estos metales.
Con ello, se activa la preocupación de cómo esta medida podría alterar las dinámicas de exportación e importación que ambos países han mantenido por años.
El acero mexicano en el mercado estadounidense
En lo que respecta al acero, el comercio entre México y Estados Unidos ha mostrado una tendencia de superávit para EU. Según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), de enero a octubre de 2024, las exportaciones de acero estadounidense a México aumentaron un 21% respecto a 2015-2017, alcanzando un total de 2.4 millones de toneladas, equivalentes a 4.1 mil millones de dólares.
En contraste, México exportó solo el 2.2% del acero que EU consumió en 2024, mientras que EU representó el 16.1% del mercado de acero mexicano.
Esta diferencia evidencia una relación desequilibrada que ha favorecido a Estados Unidos, generando un superávit comercial para EU en este sector, que se ha duplicado este año, alcanzando niveles sin precedentes.
La Canacero ha señalado que, ante esta situación, México podría tomar represalias en caso de que los aranceles se apliquen, debido a que consideran que los aranceles al acero mexicano violan el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afectando la regionalización y la integración de las industrias.
También te podría interesar: La aplicación de aranceles anunciados por Trump, podrían llevar a México a una recesión, según expertos
El aluminio mexicano: un déficit peligroso
Por otro lado, el aluminio muestra una balanza comercial desfavorable para México. Según la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (Canalum), las exportaciones mexicanas de aluminio a Estados Unidos superaron los 2 mil millones de dólares en 2024, pero el país aún mantiene un déficit de 6 mil 543 millones de dólares, dado que compra más aluminio del que vende.
Este desajuste genera preocupación, ya que el aluminio es un insumo clave para diversas industrias, como la automotriz, aeroespacial, y la de construcción. En este sentido, la imposición de aranceles podría poner en riesgo la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado internacional, afectando gravemente a sectores clave de la economía.
México, tercer exportador de acero a EU
En 2024, Estados Unidos importó más de 26 millones de toneladas de acero, según la International Trade Administration (ITA). Los principales proveedores fueron:
- Canadá - 5.9 millones de toneladas.
- Brasil - 4.1 millones de toneladas.
- México - 3.2 millones de toneladas.
- Corea del Sur - 2.5 millones de toneladas.
- Vietnam - 1.2 millones de toneladas.
El American Iron and Steel Institute (AISI) indicó que, en 2023, Canadá y México abastecieron casi el 37% del acero importado por Estados Unidos, lo que sugiere que los nuevos aranceles podrían afectar severamente la relación comercial entre los países del T-MEC.
En cuanto al aluminio, Estados Unidos importó 5.4 millones de toneladas en 2024, de las cuales Canadá suministró el 58%, seguido de Emiratos Árabes Unidos y China.
También te podría interesar: Sheinbaum esperará con “cabeza fría” anuncio oficial de Trump de imponer aranceles a importaciones de acero y al aluminio
El impacto de los aranceles en la relación comercial México-EU
El presidente Trump ha afirmado que los aranceles de 25% al acero y al aluminio se aplicarán de forma inmediata a partir del 10 de febrero, y que estos podrían ser recíprocos si otros países aplican tarifas a los productos estadounidenses.
El anuncio de Trump se produjo durante un vuelo en el Air Force One rumbo al Super Bowl. El mandatario reafirmó su política de proteccionismo comercial: “Cualquier acero que entre a Estados Unidos tendrá un arancel del 25%”, aseguró. Al preguntarle sobre el aluminio, respondió: “El aluminio también”.
Trump también anunció que en los próximos días impondrá "aranceles recíprocos" a productos extranjeros que graven exportaciones estadounidenses.
“Si nos están cobrando 130% y nosotros no les cobramos nada, no va a seguir así”, afirmó el presidente estadounidense.
En 2017, Trump ya había impuesto aranceles al acero y aluminio que fueron levantados en 2019. Durante ese periodo, las importaciones de acero a EU disminuyeron un 27%, lo que, según algunos analistas, fue consecuencia de una menor demanda del producto.
Kevin Dempsey, CEO del Instituto Americano del Hierro y el Acero (AISI), celebró la postura de Trump, señalando que los aranceles favorecen a la industria siderúrgica estadounidense y son fundamentales para la seguridad nacional y la prosperidad económica de EU.
Sin embargo, las cámaras industriales de México alertaron que estos aranceles dañarán la competitividad del país y podrían provocar una escalada en las represalias comerciales.