La aplicación de aranceles anunciados por Trump, podrían llevar a México a una recesión, según expertos
Según la empresa calificadora, de aplicarse esta medida, México podría entrar en recesión este 2025, con lo que se reduciría la producción en el país en tres puntos porcentuales para 2026
![La aplicación de aranceles anunciados por Trump, podrían llevar a México a una recesión, según expertos](https://www.elimparcial.com/resizer/v2/PCU2OJIC5JAT3GGTVKC3LHQH2Q.jpg?auth=50f787cb45da5d367dd7e5271b18963f95a786edceca36abd7c9e223281b2866&smart=true&width=1200&height=800&quality=70)
MÉXICO.- La aplicación de aranceles del 25% a México, anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, podrían llevar a la economía mexicana a una recesión, advirtió Fitech Ratings.
Según la empresa calificadora, de aplicarse esta medida, México podría entrar en recesión este 2025, con lo que se reduciría la producción en el país en tres puntos porcentuales para 2026.
Sin embargo, los impactos arancelarios son difíciles de predecir dada la complejidad de las cadenas de suministro entre Estados Unidos y México y podrían ser incluso mayores dados los efectos de segunda ronda”, dijo la calificadora.
En el análisis, “la amenaza y la incertidumbre de los aranceles estadounidenses representan riesgos para México”, Fitch Ratings dijo que la calificación soberana de México, ubicada en ‘BBB-’ con perspectiva estable, incorpora un historial de crecimiento económico moderado, que contribuyó a dos rebajas de la agencia desde 2018 y podría ser resistente a un shock de crecimiento moderadamente más negativo que la base actual de Fitch; sin embargo, se podría ver más presionada ante un escenario tan negativo con la aplicación de aranceles.
“Los riesgos podrían escalar si las condiciones económicas adversas perjudican las finanzas públicas. Esto podría profundizar la trayectoria de la deuda/PIB, que alcanzó 51% en 2024, por debajo de la mediana ‘BBB’ del 55%”, advirtió la agencia.
Fitch Ratings comentó que México entró en 2025 con una base fiscal más débil que en años anteriores, luego de los aumentos del gasto en el año electoral de 2024 que elevaron el déficit del sector público al 5.7% del PIB.
En ese sentido, dijo que el presupuesto de la presidenta Claudia Sheinbaum para 2025 apunta a reducir el déficit a 3.9%, mediante recortes a la inversión y el gasto social.
Las medidas de administración tributaria y las transferencias de utilidades de Banxico podrían amortiguar las finanzas públicas si los ingresos son insuficientes o los recortes del gasto resultan difíciles. Sin embargo, los riesgos de consolidación aumentarían en un entorno de crecimiento adverso, especialmente si esto ejerce presión sobre el gobierno para que proporcione alivio económico”, dijo.
La firma resaltó que los aumentos arancelarios podrían socavar la confianza interna de México con un impacto no lineal, donde la depreciación de la moneda protegería parcialmente a los exportadores de los aranceles, pero también aumentaría sus costos de insumos.
“En una recesión inducida por aranceles, la capacidad de implementar una política monetaria contra cíclica puede verse limitada si se produce una depreciación de la moneda y una inestabilidad en los mercados financieros”, dijo.
![Donald Trump pospuso la imposición de aranceles del 25% a México hasta marzo](https://www.elimparcial.com/resizer/v2/6N2KMPLPW5F2NJA2EAHNZ2GPUE.jpg?auth=6ed9722bb151b64779cf71d8a1cc0177f84614ca59ec51a541eef00383dd1cad&smart=true&width=1200&height=680&quality=70)
Añadió que incluso si las negociaciones antes de la fecha límite de marzo evitan la imposición de un arancel del 25%, podrían persistir las incertidumbres sobre el estado de las relaciones bilaterales, lo que afectaría la inversión.
“Esto podría seguir siendo así, al menos hasta mediados de 2026, cuando está prevista una revisión del T-MEC”, dijo.
Las implicaciones de una recesión económica
Se conoce a una recesión como el fenómeno en el que una economía se contrae, lo que produce una reducción general de bienes y servicios que hay en el mercado.
Cuando esto ocurre, detalla Santander, cae el consumo, la producción de bienes y servicios y la inversión, lo que causa despido de trabajadores y a su vez reduce el consumo.
Es común que una recesión económica llegue después de un periodo de bonanza económica, épocas de crecimiento económico, sobreproducción y aumento de precios, que se acompañan por el incremento del endeudamiento.
Causas por las que puede ocurrir una recesión económica
Según Santander, algunas de las causas de una recesión económica son las siguientes:
- Sobreoferta de bienes o servicios en el mercado. En este punto la demanda no puede absorber toda la oferta, lo que obliga a las empresas a producir menor, por lo que necesitarán más trabajadores, empezarán los despidos, bajará el consumo y ocurrirá la recesión.
- Especulación. Cuando los inversores adquieren un activo determinado con el fin de lucrarse y esto causa un incremento desaforado de su precio, llega un punto en que habrá más personas interesadas en vender el activo, que en comprarlo, lo que hará que estalle la burbuja y causará una recesión.
- Incertidumbre. En momentos de incertidumbre las decisiones de gasto e inversión de familias y empresas se posponen, lo que causa una contracción en la actividad económica.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Cómo podría afectar a estadounidenses el aumento de los aranceles del 25% sobre mercancías mexicanas y canadienses?
México y EU acuerdan diálogo económico, dice funcionario mexicano
Trump impondría aranceles del 25% a México y Canadá desde el 1 marzo: Reuters
Ante amenazas de aranceles, peso mexicano cierra en 20.62 este lunes 10 de febrero, cayendo ante el dólar