Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Carlos Slim

Acciones de América Móvil, de Carlos Slim, caen tras malos resultados del cuarto trimestre

Las acciones de América Móvil cayeron casi un 2% tras reportar resultados del cuarto trimestre por debajo de las expectativas. J.P. Morgan calificó su desempeño como “mediocre”, destacando la desaceleración en México y Colombia.

Acciones de América Móvil, de Carlos Slim, caen tras malos resultados del cuarto trimestre

CIUDAD DE MÉXICO.-Las acciones de América Móvil, el gigante mexicano de telecomunicaciones propiedad del magnate Carlos Slim, registraron una caída cercana al 2% durante la jornada del miércoles, luego de que la empresa reportara resultados financieros del cuarto trimestre que no cumplieron con las expectativas de los analistas. Este desempeño negativo ha generado preocupación entre los inversionistas y ha puesto en evidencia algunos desafíos que enfrenta la compañía en sus principales mercados, dice la agencia Reuters.

Resultados financieros y reacción del mercado

América Móvil no logró alcanzar las estimaciones de beneficios para el cuarto trimestre, lo que provocó una reacción inmediata en los mercados. Las acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayeron un 1.72%, situándose en 14.90 pesos por título. De manera similar, los American Depositary Receipts (ADRs) que se negocian en la Bolsa de Nueva York también registraron una disminución de alrededor del 2%.

Desempeño en mercados

En un informe de análisis, J.P. Morgan calificó el rendimiento de América Móvil como “mediocre”, especialmente en sus operaciones más importantes, como las de México y Colombia. En México, el mayor mercado de la empresa, se observó una desaceleración en los ingresos, lo que ha generado preocupación entre los ejecutivos de la compañía. Estos han advertido que están monitoreando de cerca el comportamiento de los clientes de prepago, un segmento crucial en el país, ante el temor de una posible desaceleración de la economía local.

Además, los analistas han expresado inquietud por una reciente reforma constitucional en México que busca fortalecer la supervisión del sector de telecomunicaciones. Los ejecutivos de América Móvil han señalado que están vigilando los posibles impactos de esta reforma en sus operaciones y en el mercado en general.

Preocupaciones regulatorias y competencia

Otra fuente de preocupación para los inversionistas es la posibilidad de que el gobierno mexicano adquiera la unidad local de AT&T. Analistas de Scotiabank han señalado que esta eventualidad “sólo aumentaría los temores de que el gobierno se haga con el control del segmento inalámbrico”, lo que podría alterar el panorama competitivo en el sector.

Inversiones y planes futuros

A pesar de los desafíos, América Móvil mantuvo su plan de gastos de capital para el período 2024-2026 en alrededor de 22,000 millones de dólares. Este monto incluye la integración en Chile de su empresa conjunta con Liberty Latin America, lo que refleja la intención de la compañía de seguir expandiendo su presencia en la región.

Carlos Slim y el debate sobre el “fair share”

En un contexto más amplio, Carlos Slim, presidente honorario de América Móvil y Grupo Carso, ha planteado un debate relevante para el sector de las telecomunicaciones. Slim ha sugerido que plataformas digitales como Netflix y YouTube deberían pagar por el uso de las redes de telecomunicaciones que habilitan sus servicios de streaming. Según Slim, estas empresas, que valen miles de millones de dólares, utilizan las redes de los operadores sin contribuir económicamente, a pesar de las grandes inversiones que las compañías de telecomunicaciones realizan en infraestructura.

Este debate, conocido como “fair share” o contribución justa, ha ganado fuerza a nivel mundial. La GSMA, asociación que representa a los operadores móviles, ha respaldado la postura de que las grandes tecnológicas deberían pagar por el uso de las infraestructuras de telecomunicaciones para garantizar inversiones futuras que permitan robustecer las redes. Sin embargo, las empresas tecnológicas se oponen a cualquier cambio en su modelo de operación.

Te puede interesar: ¿Por qué las pensiones no acaban con la pobreza, según Carlos Slim?

El futuro de las telecomunicaciones y el 5G

El sector de las telecomunicaciones enfrenta un momento de transición. Los servicios de conectividad, que hace algunos años eran el núcleo del negocio, están perdiendo relevancia frente a nuevos servicios digitales. No obstante, las compañías están buscando aprovechar el despliegue de la tecnología 5G para desarrollar nuevos casos de uso en áreas como el metaverso, la realidad aumentada, el internet de las cosas, la ciberseguridad y la inteligencia artificial. Estas innovaciones podrían permitir a las empresas monetizar de manera más efectiva las inversiones en infraestructura.

Slim mencionó que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos estuvo cerca de autorizar que las tecnológicas paguen por el uso de las redes, pero la regulación se detuvo debido a presiones del sector.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados