El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / CFE

CFE aprueba la compra del 49% de Altán Redes: ¿Competirá con Telcel de Carlos Slim?

El Consejo de Administración de la CFE aprobó la compra del 49% de Altán Redes, operadora de la Red Compartida en la banda de 700 MHz.

CIUDAD DE MÉXICO.-El Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aprobó, en una sesión extraordinaria, la adquisición del 49% de las acciones de Altán Redes, empresa que opera la Red Compartida en la banda de 700 MHz. Esta decisión marca un hito en el sector de telecomunicaciones en México, ya que la CFE asume un papel más activo en el control y gestión de esta infraestructura clave. Esto podría representar una competencia para Telcel, ya que ahora la CFE podría ofrecer los mismos servicios.

¿De qué trata la operación?

Altán Redes es una empresa de telecomunicaciones que nació bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP) durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto. Su principal función ha sido operar la Red Compartida, una iniciativa diseñada para expandir la cobertura de servicios de telecomunicaciones en México, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. Sin embargo, la empresa ha enfrentado serios problemas financieros, incluyendo una crisis que la llevó a un concurso mercantil en 2022, con deudas que superan los 30 mil millones de dólares y más de 100 acreedores, entre ellos empresas como Axtel, Megacable, Huawei, Nokia, AT&T e ICA.

Detalles de la transacción

En la Sexagésima Octava Sesión Extraordinaria del Consejo de Administración de la CFE, se aprobó el llamado “Proyecto Quetzal”, que implica la compra del 49% de las acciones de Altán Redes y el 24% de los derechos corporativos. Esta operación fue previamente autorizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) el pasado 15 de enero de 2025. Como resultado de esta adquisición, la CFE tendrá derecho a nombrar a dos miembros del Consejo de Administración de Altán Redes, lo que le otorga un control sobre la empresa.

Te puede interesar: Acciones de América Móvil, de Carlos Slim, caen tras malos resultados del cuarto trimestre

Beneficios y objetivos de la CFE

La CFE ha destacado que esta adquisición permitirá generar sinergias en el mercado de telecomunicaciones, fortalecer la infraestructura existente y ampliar la cobertura de servicios en zonas remotas. Según la empresa, hasta la fecha se han desplegado 11,383 torres que benefician a 82,178 localidades en todo el país. La CFE argumenta que este proyecto reducirá las barreras de entrada en el mercado de telecomunicaciones, conectará a comunidades aisladas y garantizará el derecho a la conectividad, reforzando así su compromiso social.

En un comunicado, la CFE resaltó: “Con este proyecto se reducen barreras a la entrada en el mercado de telecomunicaciones, se conecta a las localidades más alejadas, y se contribuye a garantizar el derecho a la conectividad, refrendando el sentido social de la CFE”.

Críticas y controversias

La operación no ha estado exenta de críticas. Carlos Slim Helú, presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso y América Móvil, señaló que Altán Redes es una empresa en quiebra financiera que no ha cumplido con sus obligaciones sociales. Slim criticó que Altán Redes “tenga gratis la red” y no esté brindando un servicio social efectivo, especialmente en zonas rurales. Además, cuestionó el aprovechamiento de la banda de 700 MHz, que considera subutilizada.

Por otro lado, organismos empresariales como la Asociación Mexicana de Operadores Móviles Virtuales (AMOMVAC) han expresado preocupación por la posible competencia desleal que podría generar la participación de la CFE en el mercado de telecomunicaciones. La AMOMVAC, que agrupa a 14 operadores móviles virtuales en el país, ha exigido “piso parejo” y ha advertido que la Red Compartida no debe utilizarse para sostener empresas no rentables ni para afectar a competidores consolidados mediante prácticas que violen el marco normativo y constitucional.

Implicaciones

La adquisición del 49% de Altán Redes por parte de la CFE representa un cambio en el panorama de las telecomunicaciones en México. Por un lado, podría impulsar la expansión de servicios en zonas marginadas y fortalecer la infraestructura nacional. Por otro, genera dudas sobre la competencia en el sector y la eficiencia en la gestión de una empresa que ha enfrentado serios problemas financieros.

Temas relacionados