Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Dolar

Peso se aprecia fuertemente frente al dólar este 13 de febrero del 2025

El peso mexicano se ha apreciado fuertemente frente al dólar, pasando de 21.17 a 20.45 pesos por dólar entre el 2 y el 13 de febrero.

Peso se aprecia fuertemente frente al dólar este 13 de febrero del 2025

CIUDAD DE MÉXICO.-El peso mexicano ha experimentado una notable apreciación frente al dólar en las últimas semanas, marcando un desempeño sólido en un contexto de volatilidad global y tensiones comerciales. A continuación, se presenta un análisis de los factores que han influido en este comportamiento, así como su relación con los eventos económicos y políticos recientes.

1. Apreciación del peso mexicano frente al dólar

Desde el domingo 2 de febrero, cuando el tipo de cambio se ubicó en 21.17 pesos por dólar, el peso mexicano ha mostrado una tendencia alcista. Para el 13 de febrero, la moneda mexicana se cotizó en 20.45 pesos por dólar, lo que representa una apreciación importante en poco más de una semana. Este fortalecimiento se ha dado en un entorno marcado por incertidumbres comerciales y decisiones de política monetaria en Estados Unidos.

2. Factores que han influido en la apreciación del peso

a) Plan de aranceles recíprocos de Trump

El jueves 13 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un plan para imponer aranceles recíprocos a los países que graven las importaciones estadounidenses. Este anuncio generó volatilidad en los mercados financieros, incluido el peso mexicano. Inicialmente, la moneda mexicana mostró debilidad, pero rápidamente recuperó terreno y cerró la jornada con una apreciación del 0.50%, cotizando en 20.4121 pesos por dólar.

Según Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, el mercado ya había “descontado” estas medidas, asumiendo que se trata de una estrategia política más que de una acción con impacto económico inmediato. Esta perspectiva ayudó a estabilizar la moneda y a mantenerla dentro de un rango de 20 a 20.90 pesos por dólar, nivel en el que se ha movido desde la victoria electoral de Trump en noviembre de 2016.

b) Datos económicos de Estados Unidos

La sesión del 6 de febrero también estuvo influenciada por la publicación de cifras clave en Estados Unidos, como los datos de empleo y la inflación al productor. Estos indicadores reforzaron la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) podría mantener los tipos de interés sin cambios hasta septiembre, lo que generó estabilidad en los mercados emergentes, incluido México.

Te puede interesar: Donald Trump anunciará aranceles “recíprocos” este jueves: ¿Qué significa y cuáles serían los efectos si México le respondiera a EU con aranceles?

c) Fortaleza del sector financiero mexicano

El índice bursátil mexicano S&P/BMV IPC registró su sexta jornada consecutiva de ganancias, avanzando un 0.17% y alcanzando niveles no vistos desde julio del año pasado. Las alzas estuvieron lideradas por empresas del sector financiero, como Grupo BMV, cuyos títulos subieron un 7.64%, y Banregio, que ganó un 4%. Este desempeño positivo contribuyó a fortalecer la confianza en la economía mexicana y, por ende, en su moneda.

3. Contexto internacional: Aranceles recíprocos y equilibrio comercial

Donald Trump justificó su plan de aranceles recíprocos como una medida para “equilibrar el terreno de juego” y devolver la equidad en el comercio internacional. Según el mandatario, otros países podrían reducir o eliminar sus aranceles para evitar estas medidas. Además, advirtió que no se aceptará el envío de mercancías a través de terceros países para evadir los aranceles.

Estas declaraciones, aunque generaron incertidumbre inicial, no tuvieron un impacto duradero en el peso mexicano, ya que los mercados parecen haber internalizado que se trata de una estrategia negociadora más que de una política con efectos inmediatos.

4. Perspectivas a corto plazo

Los analistas coinciden en que el peso mexicano podría mantenerse en un rango de 20 a 20.90 pesos por dólar en el corto plazo, siempre y cuando no surjan noticias que generen nerviosismo en los mercados. La estabilidad de la moneda dependerá de factores como:

  • La evolución de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y otros países.
  • Las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.
  • El desempeño de la economía mexicana y su sector financiero.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados