Con obras de arte en lugar de dinero, así pagan sus impuestos alrededor de 1,600 artistas en México
El SAT permite a los artistas en México pagar impuestos con sus obras de arte, aunque muchos desconocen dónde terminan sus piezas

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) en México permite que los artistas plásticos paguen sus impuestos entregando sus obras de arte en lugar de dinero. Este esquema, conocido como pago en especie, es una opción utilizada por más de mil 600 creadores en el país. Sin embargo, existen dudas sobre cómo funciona, qué beneficios ofrece y qué sucede con las obras entregadas.
Te podría interesar: SAT supera meta de recaudación en enero 2025 e implementa el Plan Maestro para fortalecer ingresos
El pago en especie para los artistas
El pago en especie es un mecanismo que permite a los artistas cubrir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto sobre la Renta (ISR) generados por la venta de sus obras mediante la entrega de piezas artísticas. Estas pueden incluir pinturas, esculturas, grabados y otras creaciones plásticas.
Para registrarse en este esquema, los artistas deben inscribirse ante el SAT y cumplir con ciertos requisitos administrativos. Una vez aceptados, pueden entregar sus obras en lugar de realizar pagos monetarios.

¿Qué sucede con las obras entregadas al SAT?
Las obras que el SAT recibe como pago en especie se destinan a museos, instituciones culturales y dependencias gubernamentales. La distribución se realiza a nivel federal, estatal o municipal mediante un sorteo. En algunos casos, también pueden ser donadas directamente a museos para su exhibición pública.
Sin embargo, los artistas no siempre conocen el destino final de sus obras. Algunas, como en el caso de la pintora Claudia Huizar, han sido vistas en museos solo porque otras personas las identificaron en redes sociales.

Beneficios y retos del pago en especie
Ventajas para los artistas
- Cumplimiento fiscal simplificado: No es necesario hacer declaraciones de impuestos de manera mensual.
- Promoción cultural: Las obras pueden ser expuestas en espacios públicos, lo que contribuye a la difusión del arte.
- Opción viable para quienes no generan ingresos constantes: Permite a los artistas pagar impuestos sin afectar su flujo de efectivo.
Desafíos y limitaciones
Falta de información sobre la distribución de las obras: Los artistas no siempre saben dónde terminan sus piezas.
- Poca demanda del esquema: Aunque está disponible desde 1975, no todos los artistas lo utilizan debido a la falta de difusión o a las dificultades para comercializar sus obras de manera formal.
- Deficiencias en su administración: La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha señalado problemas en la planeación y registro de las obras entregadas.

¿Las obras entregadas se venden o se tasan en dinero?
El SAT ha aclarado que las piezas recibidas como pago en especie no se venden ni se les asigna un valor monetario. Estas forman parte del acervo cultural del país y no pueden utilizarse para la condonación de créditos fiscales.
En 2023, el SAT recibió mil 444 obras de arte, de las cuales algunas fueron entregadas a estados como Jalisco, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca y Baja California Sur. Otras permanecen resguardadas en el Depósito de Obras de Arte de Pago en Especie en la Ciudad de México.
Problemas detectados en la administración del esquema
En 2021, la ASF encontró inconsistencias en los registros del SAT sobre el pago en especie. Según el informe de la auditoría, hubo diferencias entre la cantidad de obras declaradas por el SAT y las analizadas por la ASF, además de irregularidades en la documentación de los artistas.
En el primer semestre de 2024, el SAT informó haber recibido 905 declaraciones y mil 391 obras de arte bajo este esquema. Para finales del tercer trimestre, la cifra proyectada era de 915 declaraciones y al menos mil 400 obras.

¿Vale la pena el pago en especie para los artistas?
El pago en especie representa una alternativa viable para los artistas que desean cumplir con sus obligaciones fiscales sin afectar su economía. Sin embargo, la falta de claridad en la distribución de las obras y las deficiencias en la administración del programa pueden generar dudas sobre su eficacia.
A pesar de sus limitaciones, este mecanismo brinda a los artistas una opción distinta para cumplir con sus impuestos.
También te podría interesar: SAT advierte que podría multar con más de 18 mil pesos a quienes incumplan con este trámite a más tardar hoy
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Chapell Roan inspira a otras artistas para realizar millonarias donaciones
Lady Gaga revela lista completa de canciones de su nuevo album “MAYHEM”
¿Quién es Chapell Roan? la ganadora a Mejor Nuevo Artista en los Grammys 2025
SAT pondrá multas de hasta 34 mil 730 pesos a usuarios que no cumplan estas obligaciones: ¿Cómo evitarlas?