Estos serían los sectores afectados en México de aplicarse los aranceles anunciados por Donald Trump, según el IMCO
El objetivo de imponer aranceles a México y Canadá, es presionar a ambos países, para que frenen la inmigración ilegal y el ingreso de drogas a Estaos Unidos, así como el combate a los cárteles mexicanos

MÉXICO.- Mediante el Centro de de Investigación en la Política Pública, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), estimó el impacto potencial que tendrá México, de imponer el 25% de los aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El objetivo de imponer aranceles a México y Canadá, es presionar a ambos países, para que frenen la inmigración ilegal y el ingreso de drogas a Estaos Unidos, así como el combate a los cárteles mexicanos.
El presidente Trump justificó los aranceles con las disposiciones de la sección 323 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, en la que permiten ajustar las importaciones de bienes que, después de una investigación, se consideren que comprometan la seguridad nacional de ese país, por lo que la medida se aplicará universalmente.
Productos que afectarán los aranceles, según la Ley de Expansión Comercial
La investigación se realizó desde al análisis de las órdenes ejecutivas publicadas y sus anexos, en donde encontraron que las afectaciones en los productos de aluminio exportados por México excederían por mucho a las de 2018.
Es decir, que, en caso de materializarse el cobro de aranceles, el universo de productos afectados alcanzaría a 4.7% de las exportaciones mexicanas, que equivalen a más del 1.5% del PIB de 2024.
De acuerdo con el análisis del IMCO sobre la Ley de Expansión Comercial de 1962 y la imposición de aranceles, afectará en la proclamación 10895, en los capítulos 72, 73, 76, 83, 84, 85, 87 y 88.
Los cuales comprenden desde artículos misceláneos de metales comunes, hierro, acero, reactores nucleares, calderas, maquinaria, máquinas o equipos eléctricos, hasta partes y accesorios de vehículos y aeronaves.
Por lo que en los capítulos 72, 73 y 76 relacionados con el hierro, acero y el tercero con el aluminio, se calculó que estas medidas afectarían a 1% de las exportaciones mexicanas, equivalentes a 0.3% del PIB aproximadamente.
Siendo así que los dos primeros representaron aproximadamente 6 mil 700 millones de dólares de importaciones estadounidenses desde México en 2024. Por su parte, el dato para el capítulo 76, relacionado con el aluminio, es de 776 millones de dólares.
De acuerdo con datos de la Oficina del Censo de EUA y la proclamación 10895, el valor total de las exportaciones mexicanas de productos con contenido de aluminio sujetas al nuevo arancel superaría los 22 mil millones de dólares.
Implicaciones económicas la imposición de aranceles en México
En caso de que entraran en vigor los aranceles el próximo 12 de marzo, representaría una afectación potencial más severa para la economía mexicana de lo inicialmente anticipado, debido a que influiría en sistemas de aire acondicionado, tapas de vehículos y otras piezas esenciales para la manufactura, ensamble, cadena de suministro de autopartes y manufactura vehicular.
Las cuales representaron un valor superior a 20 mil millones de dólares, equivalente a 3.91% de las exportaciones totales de México a Estados Unidos, tan solo durante el 2024, con únicamente 68 fracciones de dicha ley.
Además, en particular, la fracción 8708295160, que engloba partes y accesorios para carrocerías de vehículos, tractores y camiones, sumó 7 mil 719 millones de dólares en importaciones estadounidenses provenientes de México durante 2024.
Las exportaciones mexicanas serían de otro orden de magnitud, ya que se trata de bienes manufacturados de algunas de las industrias críticas para México, como la automotriz, debido a que constituyó aproximadamente 44% del total de sus exportaciones y la industria automotriz representó 36% de todas las exportaciones en 2023, en 11 estados.
¿Qué propone el IMCO para el manejo de aranceles?
- Cumplir a cabalidad con el espíritu y letra del T-MEC, desde el lado mexicano.
- Movilizar a los aliados de México en el Capitolio, en capitales estatales, cámaras agropecuarias e industriales, academia, centros de investigación, entre otros.
- Fomentar el diálogo bilateral con la Casa Blanca, el Departamento de Comercio y la Oficina del Representante Comercial.
- Alinear las estrategias del gobierno mexicano con el gobierno de Canadá.
- Preparar la lista de represalias de forma estratégica, minimizando el impacto a consumidores mexicanos, en caso de que los aranceles entren en vigor y, dado el caso, facilitar el acceso a proveedores alternativos.
- Fortalecer la política industrial para impulsar las empresas nacionales de proveeduría con el objetivo de mitigar el impacto económico y evitar consecuencias adversas para el desarrollo del país.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Aranceles: Donald Trump revela las tres cosas que tiene que hacer México para que se los quite
¿Cómo podría afectar a estadounidenses el aumento de los aranceles del 25% sobre mercancías mexicanas y canadienses?
¿México podría entrar en recesión ante política de aranceles de EU?, Esto dice especialista de Franklin Templeton México
Trump anuncia aranceles a México, Canadá y China sin posibilidad de retraso