Gestoras patrimoniales impulsan crecimiento con IA y activos privados: Natixis IM
A pesar de los retos, los gestores patrimoniales confían en que pueden aprovechar las disrupciones del mercado para generar nuevas oportunidades y alcanzar sus metas en 2025

MÉXICO.- En un entorno marcado por la volatilidad económica y el avance tecnológico, las gestoras patrimoniales están recurriendo a la inteligencia artificial (IA) y a los activos privados para fortalecer su crecimiento y aumentar sus activos bajo gestión.
Según una encuesta de Natixis IM, el 79% de los gestores considera que la IA puede acelerar el crecimiento de ganancias en la próxima década, mientras que el 58% ya ha implementado herramientas de IA en su operación.
A pesar del optimismo generalizado, las firmas enfrentan diversos retos, como la incertidumbre geopolítica, la inflación y las fluctuaciones en las tasas de interés.
De hecho, el 38% de los encuestados identifica los nuevos conflictos geopolíticos como la principal amenaza económica para 2025, seguidos de cerca por la inflación (37%) y la escalada de conflictos bélicos (34%).
La IA como herramienta clave
El auge de la IA generativa ha despertado el interés del sector, con el 69% de los gestores afirmando que esta tecnología mejorará el proceso de inversión al facilitar la identificación de oportunidades.
Además, el 62% la considera una herramienta fundamental para evaluar riesgos de mercado, y el 58% advierte que las firmas que no adopten IA podrían quedar obsoletas.
Países como Alemania (72%), Francia (69%) y Suiza (64%) lideran la adopción de herramientas de IA en la gestión patrimonial. Sin embargo, el 52% de los encuestados también expresa preocupación por la posible amenaza que la asesoría robótica podría representar para sus negocios.
Activos privados, una prioridad de inversión
Los activos privados siguen siendo un pilar fundamental en las estrategias de inversión de los gestores patrimoniales. No obstante, el 26% advierte que la falta de acceso a estos instrumentos representa una amenaza para el crecimiento del sector.
En el caso de México, la asignación recomendada para un portafolio de riesgo moderado en 2025 es la siguiente:
- Capital privado: 32%
- Deuda privada: 19.7%
Además, los gestores mexicanos identifican tres grandes riesgos para sus portafolios: la volatilidad del mercado, las tasas de interés y las fluctuaciones del tipo de cambio. Asimismo, consideran que las principales amenazas económicas son el fortalecimiento del dólar estadounidense, los conflictos geopolíticos, el crecimiento global lento y los altos niveles de deuda corporativa.
Panorama económico para 2025 en México
Según los encuestados en México:
- 46.7% prevé un aterrizaje suave de la economía.
- 40% anticipa una reactivación económica.
- 66.7% cree que las tasas de interés aumentarán.
En cuanto a la composición de los portafolios en el país, el 61.7% de las inversiones son activas, mientras que el 38.3% son pasivas.
Finalmente, al evaluar estrategias de activos privados, los gestores mexicanos priorizan:
- Equipo de gestión de portafolio (60%)
- Perfil de riesgo/rendimiento (60%)
- Reputación e historial de desempeño (53.3%)
El apetito por los activos privados sigue en aumento, mientras que la IA se consolida como una herramienta clave para mejorar la toma de decisiones y optimizar la gestión patrimonial.
Según Mauricio Giordano, Country Manager de Natixis IM México, el desafío radica en educar a los clientes sobre los beneficios de la inversión en activos privados, al mismo tiempo que se integra la IA en los procesos de inversión.
A pesar de los retos, los gestores patrimoniales confían en que pueden aprovechar las disrupciones del mercado para generar nuevas oportunidades y alcanzar sus metas en 2025.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí