Corredor Interoceánico: La obra de México que ya opera y que busca hacerle competencia al Canal de Panamá
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es una obra de infraestructura que ya opera y busca competir con el Canal de Panamá. Su primera prueba piloto, que trasladó 900 vehículos de Hyundai entre los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz, marca un hito histórico.

CIUDAD DE MÉXICO.-El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es una obra de infraestructura que ya opera y busca convertirse en una alternativa competitiva al Canal de Panamá. Este proyecto, impulsado por el gobierno mexicano, ha marcado un hito histórico al completar su primer transporte de vehículos por vía marítima entre los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó durante su conferencia matutina que este proyecto ofrece una alternativa real al Canal de Panamá y es un legado de la Cuarta Transformación (4T) que su administración está potenciando.
Operación inicial y potencial logístico
El pasado viernes, se dio inicio a una prueba piloto del CIIT, en la cual se trasladaron 900 vehículos de la armadora surcoreana Hyundai. Los vehículos desembarcaron en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca, con destino a Coatzacoalcos, Veracruz, para luego ser embarcados hacia Estados Unidos. Este evento marca el inicio de una nueva ruta estratégica que conecta Asia con la costa este de Estados Unidos, evitando el Canal de Panamá. La operación demuestra la madurez alcanzada por este corredor, que hasta ahora movía principalmente commodities.
Sheinbaum anunció que próximamente llegarán grúas especializadas y se construirá un centro de almacenamiento de granos, lo que multiplicará su capacidad. Estas mejoras, junto con la inversión pública y privada, transformarán a Salina Cruz en un hub logístico de clase mundial, generando empleos y desarrollo para la región sur-sureste del país.
Avances y futuro del proyecto
El proyecto avanza rápidamente para consolidarse como un eje del comercio global. Una vez completadas las obras portuarias, el flujo de mercancías crecerá exponencialmente. Sheinbaum anticipó que esto es solo el comienzo, señalando que el corredor ya atrae el interés de empresas internacionales que buscan evitar los cuellos de botella del Canal de Panamá. La conectividad ferroviaria entre océanos posiciona a México como un puente natural para el comercio hemisférico.
La operación exitosa del CIIT demuestra que la integración logística es una prioridad nacional. El gobierno federal, bajo la visión estratégica y ejecución eficiente de la 4T, está construyendo infraestructura que cambiará las reglas del juego en las próximas décadas, dijo la presidenta. Mientras las obras continúan, el sur de México escribe un nuevo capítulo en su desarrollo, pasando de región marginada a punto neurálgico del comercio internacional.
Detalles del proyecto
- Ruta y extensión : La ruta del CIIT es de 303 km de Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz. Esta distancia permite un recorrido de 3 horas, frente a los más de 8 horas que tardan en cruzar el Canal de Panamá, además de los 15 días de espera promedio.
- Población beneficiada : El proyecto beneficiará a 1 millón 200 mil habitantes ubicados en 76 municipios de Oaxaca y Veracruz, incluyendo 788 localidades urbanas, 11 mil 884 hogares indígenas y 104 mil personas que viven en condiciones de alta marginación.
- Beneficios para las empresas : Las empresas navieras tendrán ahorros de tiempo y dinero al utilizar el CIIT en lugar del Canal de Panamá. Además, el uso de la Línea Z permitirá el enlace con los puertos de Coatzacoalcos y Veracruz, y con la línea del Tren Maya con destino a las ciudades de Mérida y Valladolid, en Yucatán.
- Capacidad de transporte : Al final de la primera etapa del proyecto, el tren de carga tendrá una capacidad para transportar 300 mil toneladas al día.
- Conectividad ferroviaria : En Coatzacoalcos, el CIIT cuenta con conexión ferroviaria a las ciudades de Tuxtepec, Oaxaca; Veracruz, Veracruz; Puebla, Puebla; y Ciudad de México, a través del Ferrocarril del Sureste (Ferrosur). Además, se conecta con el Ferrocarril Chiapas Mayab en Coatzacoalcos, Veracruz, e Ixtepec, Oaxaca, y con Ferrosur en Medias Aguas, Veracruz.
- Infraestructura adicional : En Salina Cruz, hay tres líneas ferroviarias: Nacional de México, que enlaza a Oaxaca con Tehuacán, Puebla; Nacional de México División Istmo de Tehuantepec, que comunica el Puerto de Salina Cruz con la red ferroviaria del sureste; y Nacional de México División Suchiate, que une la ciudad de Juchitán, Oaxaca, con Tapachula, Chiapas.
Te puede interesar: El buque Glovis Cosmos inaugura la ruta del Corredor Interoceánico, consolidando a México como alternativa al Canal de Panamá
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec no solo ofrece una alternativa competitiva al Canal de Panamá, sino que también promueve el desarrollo económico y social de la región sur-sureste de México. A través de la construcción de infraestructura y la mejora de la conectividad, el proyecto contribuye a frenar la migración de mexicanos a Estados Unidos y a posicionar a México como un actor clave en el comercio global. Con la implementación de este proyecto, México está escribiendo un nuevo capítulo en su historia económica y logística.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí