Corredor Interoceánico, es una “alternativa” al Canal de Panamá: Claudia Sheinbaum
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) es una iniciativa del gobierno mexicano que busca mejorar la conectividad entre el océano Pacífico y el océano Atlántico a través del Istmo de Tehuantepec.

CIUDAD DE MÉXICO.-El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), también conocido como el Corredor Transístmico, ha sido presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como una alternativa al Canal de Panamá para el comercio internacional. Este proyecto, impulsado por el gobierno mexicano, busca aprovechar la estrechez geográfica del Istmo de Tehuantepec para mejorar la conectividad entre el océano Pacífico y el océano Atlántico, proporcionando una ruta más eficiente y económica para el transporte de mercancías.
Contexto histórico y geopolítico
El concepto del Corredor Transístmico data desde el siglo XIX, cuando el expresidente Benito Juárez García propuso construir un ferrocarril que uniera los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos. Esta idea se concibió antes incluso del Canal de Panamá, ya que durante la época colonial española, el traslado de mercancías entre los dos océanos se realizaba por barco. En la actualidad, con la nueva coyuntura geopolítica en la región, especialmente ante la intención de Donald Trump por arrebatar el canal a los panameños, el CIIT emerge como una opción estratégica para el comercio internacional.
Características del proyecto
El CIIT consiste en una ruta que conecta los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca, y Coatzacoalcos, en Veracruz, mediante una línea ferroviaria de alta capacidad denominada Línea Z del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT). Además, el proyecto incluye la modernización de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, así como la rehabilitación de 1,200 kilómetros de vías férreas. Estas mejoras buscan garantizar un transporte eficiente y seguro de mercancías entre los dos océanos.
Potencial del CIIT como alternativa al Canal de Panamá
La presidenta Sheinbaum destacó que el CIIT “es adicional” al Canal de Panamá y representa una alternativa importante para el comercio internacional. Entre sus ventajas se encuentran:
- Reducción de tiempos de tránsito: El CIIT permite reducir significativamente los tiempos de transporte de mercancías entre Asia y América del Norte, evitando la congestión del Canal de Panamá.
- Costos más bajos: El uso del CIIT puede resultar en costos más bajos para el transporte de mercancías, lo que es particularmente atractivo para países asiáticos que buscan reducir sus gastos logísticos.
- Polos de desarrollo: El proyecto incluye la creación de 10 polos de desarrollo industrial en la región del Istmo de Tehuantepec, lo que generará empleos y atraerá inversiones, promoviendo el desarrollo económico regional.
Avances recientes
En marzo de 2025, el buque Glovis Cosmos de Hyundai Motor Company llegó al puerto de Salina Cruz, marcando el inicio de las operaciones comerciales del CIIT. Este evento histórico consolidó al CIIT como una alternativa competitiva al Canal de Panamá para el comercio Asia-América. Los 600 vehículos coreanos transportados por el Glovis Cosmos fueron trasladados por tren desde Salina Cruz hasta Coatzacoalcos, donde continuarán su trayecto hacia la costa este de Estados Unidos.
Además, el buque RCC África realizó el primer cruce interoceánico de vehículos, completando su viaje en Coatzacoalcos. Este hito histórico, ocurrido en abril de 2025, refuerza la importancia estratégica del CIIT en el comercio internacional.
Te puede interesar: El gobierno de Claudia Sheinbaum destinará 157 mil millones de pesos a trenes de pasajeros y de carga este 2025: Estas serían las nuevas rutas
Perspectivas futuras
Se espera que el CIIT incremente gradualmente el tráfico de mercancías a lo largo de 2025, atrayendo mayores inversiones y promoviendo el crecimiento económico regional. La ruta interoceánica no solo facilitará el comercio de vehículos, sino que también permitirá el transporte de todo tipo de mercancías, posicionando a México como un punto estratégico en las rutas globales de comercio.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec representa una opción viable y competitiva al Canal de Panamá para el comercio internacional, según el Gobierno de México. Con su infraestructura modernizada y su potencial para reducir tiempos y costos de transporte, el CIIT está listo para transformar el comercio global y fortalecer la economía regional.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
El gobierno de Claudia Sheinbaum destinará 157 mil millones de pesos a trenes de pasajeros y de carga este 2025: Estas serían las nuevas rutas
Corredor Interoceánico: La obra de México que ya opera y que busca hacerle competencia al Canal de Panamá
“Cooperación, coordinación, sí; subordinación, nunca”: Claudia Sheinbaum ante amenaza de aranceles de Trump
Trump anuncia aranceles a México y Canadá, y explora acuerdo comercial con Argentina