Un nuevo modelo revela el impacto total de los aranceles del “Día de la Liberación” de Trump, con Estados Unidos siendo el más afectado
Las tarifas de “Liberation Day” impuestas por el presidente Trump buscan reducir el déficit comercial estadounidense y corregir prácticas comerciales consideradas injustas.
Recientemente el medio The Conversation ha revelado un modelo detallado que explica el impacto completo de las tarifas (aranceles) de “Liberation Day” impuestas por el presidente Donald Trump. Estas tarifas fueron diseñadas para reducir el déficit comercial estadounidense y abordar lo que el gobierno considera prácticas comerciales injustas e irrecíprocas. Aunque Trump afirmó que este sería recordado como el día del renacimiento de la industria estadounidense y la reafirmación del destino de América, los datos muestran que estas políticas han tenido efectos negativos significativos, no solo en otros países, sino también en la propia economía estadounidense.
Descripción de los aranceles
Las tarifas de “Liberation Day” están diseñadas para imponer cargos equivalentes a la mitad de los costos que otras naciones supuestamente infligen a los exportadores estadounidenses a través de aranceles, manipulación cambiaria y barreras no arancelarias. Cada país recibió un número de tarifa que se aplicará a la mayoría de los bienes. Sectores notables exentos incluyen el acero, el aluminio y los vehículos automotores, que ya están sujetos a nuevos aranceles.
El mínimo basado en el arancel es del 10%, pero muchos países recibieron números más altos, incluyendo Vietnam (46%), Tailandia (36%), China (34%), Indonesia (32%), Taiwán (32%) y Suiza (31%). Para China, esta tarifa adicional se suma a un arancel existente del 20%, lo que eleva el total aplicado a las importaciones chinas al 54%.
Impacto económico
Con represalia:
Para evaluar los impactos de este enfrentamiento comercial tit-for-tat, se utilizó un modelo global de producción, comercio y consumo de bienes y servicios. Los resultados indican que la imposición de estas tarifas y las respuestas de otros países reducen el PIB mundial en $500 mil millones (0.43%). El impacto es mayor en algunos países específicos:
- Estados Unidos : El PIB disminuye en 438.4 mil millones de dólares (3,487 dólares por hogar)
- Canadá : El PIB disminuye en 38.5 mil millones (2,467 por hogar)
- México : El PIB disminuye en 40.7 mil millones (1,192 por hogar)
- Vietnam : El PIB disminuye en 5 mil millones (196 por hogar)
- China : El PIB disminuye en 53.1 mil millones (110 por hogar)
Otros países experimentan pérdidas menores o incluso ganancias. Por ejemplo, Nueva Zelanda y Brasil experimentan aumentos en su PIB debido a sus relaciones comerciales menos dependientes de los Estados Unidos.
Te puede interesar: China responde a amenaza de Trump de imponer un arancel adicional de 50 por ciento: “No provocamos problemas ni nos intimidan”
Sin represalias:
En una escenario alternativo donde otros países no responden con tarifas adicionales, el impacto en el PIB es menor pero aún significativo:
- Estados Unidos : El PIB disminuye en 149.3 mil millones (1,188 por hogar)
- Canadá : El PIB disminuye en 24.5 mil millones (1,571 por hogar)
- México : El PIB disminuye en 36.4 mil millones (1,065 por hogar)
- Taiwán : El PIB disminuye en 5.5 mil millones (580 por hogar)
- Unión Europea : El PIB disminuye en 46.9 mil millones (240 por hogar)
Los modelos demuestran que las tarifas de “Liberation Day” tienen un impacto desproporcionadamente negativo en la economía estadounidense, incluso cuando otros países no responden con tarifas adicionales. La respuesta de otros países con retaliaciones incrementa aún más la pérdida económica global. Este resultado confirma el principio bien conocido de que las guerras comerciales reducen el crecimiento económico global.
La complejidad en la estimación de medidas no arancelarias y la incertidumbre en las tasas de reciprocidad hacen que las tarifas sean más dañinas de lo que se pretendía. En última instancia, Estados Unidos podría ser el país más afectado por estas políticas proteccionistas.
Artículo original publicado por The Conversation