¿Por qué Trump ha impuesto tantos aranceles y causará una recesión?
El presidente Donald Trump anunció aranceles del 10% al 49% para más de 100 países, buscando equilibrar las prácticas comerciales internacionales y fomentar la repatriación de empleos industriales a EEUU.
WASHINGTON.-El 2 de abril de 2025, el presidente Donald Trump declaró el “día de la liberación” al anunciar una serie de aranceles que van desde el 10% para el Reino Unido hasta el 49% para Camboya. Estos aranceles buscan abordar lo que Trump considera prácticas comerciales desiguales e impulsar la economía estadounidense. Sin embargo, esta medida ha generado preocupaciones sobre las posibles repercusiones económicas, incluida la posibilidad de una recesión global. Para entender la lógica detrás de estos aranceles y sus potenciales impactos, el medio The Conversation recurrió a Linda Yueh, economista del University of Oxford.
¿Qué está pensando Trump?
Trump busca hacer el comercio internacional más justo mediante la igualación de los aranceles. El presidente estadounidense promueve los “aranceles recíprocos”, es decir, si los países quieren que se eliminen estos aranceles (encima del arancel base del 10% aplicado a todas las importaciones estadounidenses), también deben eliminar barreras no arancelarias, como abrir más de sus mercados a las empresas estadounidenses. Esta estrategia busca nivelar el campo de juego en el comercio internacional, que Trump considera injusto para Estados Unidos.
Además, Trump quiere fomentar que las empresas trasladen la producción y los trabajos de manufactura de vuelta a Estados Unidos. Este enfoque se alinea con los esfuerzos de su primer mandato para traer empleos de regreso al país. Al imponer estos aranceles, Trump busca presionar a otros países para que renegocien acuerdos comerciales bajo términos más favorables para EEUU.
¿Por qué un rango tan amplio de aranceles?
La Casa Blanca calcula las tasas de arancel basándose en el saldo comercial, específicamente, la diferencia entre lo que cada país vende y compra de EEUU. Según la administración Trump, un superávit comercial (donde EEUU compra más de lo que vende) indica prácticas comerciales desiguales, lo que justifica los aranceles recíprocos.
Aunque algunos países, especialmente los en desarrollo, pueden imponer aranceles más altos debido a su nivel de desarrollo, los aranceles generalmente están regulados por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sin embargo, los aranceles de Trump no están sujetos a las reglas de la OMC, ya que ningún arancel es inferior al 10%. Esto significa que incluso países con quienes EEUU tiene un superávit comercial (los que compran más de lo que venden) enfrentarán aranceles. Ejemplos incluyen los Países Bajos, Australia y Brasil.
Más de 100 países serán afectados, incluidos pequeños países como Fiji (32%) y economías pobres como Haití (10%). Estos países podrían tener dificultades para negociar aranceles más bajos rápidamente, dada la complejidad y la urgencia de la situación.
¿Cuáles son las opciones de respuesta de los países?
Los países tienen varias opciones para responder a los aranceles de Trump:
- Retalio: La Unión Europea (UE) ya ha anunciado que tomará medidas de retaliación con sus propios aranceles, estableciendo una tasa del 20%. El Reino Unido, con un arancel del 10%, ha optado por continuar con las conversaciones, en lugar de retaliar de inmediato.
- Negociaciones: Trump ha indicado que está abierto a negociaciones antes de que los aranceles base entren en vigor el 5 de abril y los aranceles recíprocos adicionales el 9 de abril. Sin embargo, dado la complejidad del comercio internacional y el número de partes involucradas, alcanzar acuerdos concluyentes dentro de una semana es altamente improbable.
Involucrarse en una guerra comercial de tipo “tú por mí, yo por ti” es económicamente dañino, como destacó el Office for Budget Responsibility (OBR) en su evaluación de la economía del Reino Unido. Cada gobierno ponderará sus opciones cuidadosamente, comprendiendo las posibles consecuencias económicas.
¿Habrá una recesión?
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los aranceles de Trump podrían reducir el crecimiento económico global en 0.5% durante el próximo año. Aunque una recesión global no está inminente, el impacto económico de estos aranceles sigue siendo altamente incierto y predecible. Los efectos variarán significativamente de país a país, dependiendo de factores como la duración de los aranceles, cómo responden otros países y cómo gestionan las empresas los costos aumentados y la incertidumbre en las políticas comerciales.
Te puede interesar: Canadá impone aranceles del 25% a vehículos de Estados Unidos que no cumplan con el T-MEC
Para Trump, esto es un gran riesgo. Como un autoproclamado maestro de acuerdos, enfrenta el riesgo de inflación en aumento, mercados bursátiles en declive y posible daño a la economía estadounidense. Estos factores podrían socavar sus esfuerzos por “hacer a América rica de nuevo” y podrían llevar a consecuencias económicas más amplias.
La decisión de Trump de implementar estos aranceles refleja su creencia en la necesidad de prácticas comerciales más justas y su deseo de traer empleos de manufactura de vuelta a EEUU. Sin embargo, el rango amplio de aranceles y la posibilidad de medidas de retaliación por parte de otros países crean una incertidumbre económica significativa. Si bien una recesión global no está inminente, los efectos a largo plazo permanecen inciertos. Las próximas semanas y meses serán cruciales para determinar si la estrategia de Trump dará los resultados deseados o llevará a consecuencias económicas no deseadas.
Artículo original publicado en The Conversation
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
En medio de pánico por una próxima recesión económica, Trump presume la “caída de la inflación” en EU
Mercedes-Benz desafía a Donald Trump y se alía con China para fabricar autos inteligentes
Mark Carney, futuro primer ministro canadiense, anuncia respuesta de “impacto máximo” a Estados Unidos
Donald Trump dice que pronto podría aplicar aranceles recíprocos para Canadá