Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Aranceles de Trump

Fed lanza advertencia a Trump: Aranceles impulsarán alza en inflación y desempleo en EEUU

John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, señala que los impuestos comerciales impulsarán el encarecimiento y frenarían el crecimiento económico.

Fed lanza advertencia a Trump: Aranceles impulsarán alza en inflación y desempleo en EEUU

ESTADOS UNIDOS.- El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, advirtió que las políticas comerciales impulsadas por el gobierno de Donald Trump, especialmente en materia de aranceles, podrían incrementar la inflación hasta 4% este año y desacelerar la economía estadounidense.

Trump pide a empresas de EEUU que regresen al país tras nuevos aranceles chinos. | Crédito: EFE/REUTERS

Durante una presentación ante la Cámara de Comercio de Puerto Rico, Williams explicó que los aranceles y la incertidumbre en torno a las relaciones comerciales están generando un panorama económico más incierto. “Es difícil saber con precisión cómo evolucionará la economía”, declaró.

El funcionario señaló que la combinación de menos inmigración, mayor incertidumbre y políticas comerciales restrictivas probablemente impactarán negativamente el crecimiento económico.

Ahora espero que el crecimiento del PIB real se ralentice mucho respecto al ritmo del año pasado, probablemente hasta algo menos del 1%”, explicó.

Además, advirtió que el desempleo, que se encuentra en 4.2%, podría elevarse hasta entre 4.5% y 5%, reflejando un posible deterioro en el mercado laboral de Estados Unidos.

También te puede interesar: El oro alcanza nuevo máximo histórico en plena guerra comercial entre EEUU y China: ¿Por qué el precio del oro va en aumento?

¿Qué impacto tendrán los aranceles según la Fed?

Williams desglosó los posibles efectos económicos de las políticas arancelarias:

  • Inflación elevada: podría alcanzar entre 3.5% y 4%, lejos del objetivo del 2% de la Fed.
  • Reducción del PIB: crecimiento estimado por debajo del 1% anual.
  • Aumento del desempleo: de 4.2% a hasta 5%.
  • Desanclaje de expectativas: riesgo de que las previsiones a largo plazo pierdan estabilidad.
ARCHIVO- En esta foto de archivo del 29 de enero de 2020, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, habla en conferencia de prensa en Washington. La Fed proveerá hasta 2,3 billones de dólares en préstamos a municipios y empresas, se informó el jueves 9 de abril de 2020. (AP Foto/Manuel Balce Ceneta, File)

El indicador utilizado por la Reserva Federal para medir la inflación, el Índice de Precios de los Gastos de Consumo Personal (PCE), se encontraba en 2.5% interanual en febrero. Un incremento hasta el 4% representa una presión inflacionaria significativa.

También te puede interesar: Guerra comercial se intensifica: China sube aranceles a productos de EEUU al 125%; entran en vigor el sábado

¿Qué hará la Fed ante este escenario?

Williams afirmó que el banco central se mantendrá vigilante y tomará decisiones con base en los datos que vayan surgiendo. “La política monetaria está en una posición adecuada para gestionar esos riesgos lo mejor que podamos”, señaló, subrayando que las tasas de interés actuales tienen un carácter “modestamente restrictivo”, lo cual considera apropiado dadas las condiciones inflacionarias.

ARCHIVO - Foto de archivo, 3 de marzo de 2020, del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en conferencia de prensa en Wshington. Powell dijo el jueves 26 de marzo de 2020 que la Fed otorgará préstamos casi ilimitados para enfrentar los daños causados a la economía por el virus. (AP Foto/Jacquelyn Martin, File)

Agregó que la Reserva Federal tiene margen para ajustar su estrategia si cambian las condiciones.

La posición actual nos sitúa en una buena posición para ajustarnos a las circunstancias cambiantes que afectan a la consecución de nuestros objetivos de doble mandato”, concluyó.

¿Por qué importa esta advertencia?

Las decisiones de política monetaria de la Fed afectan directamente a las tasas de interés, el crédito, el consumo y la inversión, tanto en Estados Unidos como en mercados emergentes. Un aumento en la inflación y el desempleo puede desencadenar consecuencias de alcance global, sobre todo si los aranceles escalan aún más.

Williams insistió en que es esencial que las expectativas de inflación a largo plazo se mantengan bajo control. Aunque reconoció que las de corto plazo ya han subido, la meta sigue siendo clara: regresar al objetivo del 2% anual.

También te puede interesar: Guerra comercial se intensifica: China sube aranceles a productos de EEUU al 125%; entran en vigor el sábado

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados