Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / China

Relocalización en México como opción ante la guerra comercial: Opiniones del FMI y el Banco Europeo

En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, organismos financieros como el FMI y el BCE destacan a México como una opción para la relocalización de cadenas de suministro, dada la menor hostilidad arancelaria hacia el país.

Relocalización en México como opción ante la guerra comercial: Opiniones del FMI y el Banco Europeo

CIUDAD DE MÉXICO.-En medio de la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), han destacado la relocalización de las cadenas de suministro hacia México como una opción viable para mitigar los impactos de las tensiones comerciales. Este movimiento busca aprovechar la ventaja competitiva de México frente a otras regiones, especialmente Asia, que enfrentan aranceles más agresivos, señala La Jornada.

Escalada de la guerra comercial

La administración de Donald Trump ha impuesto una tasa total de 145% a las importaciones provenientes de China, mientras que China ha respondido con una tasa máxima de 125% sobre las mercancías y servicios de Estados Unidos. Estas medidas arancelarias han creado una situación de incertidumbre global que ha afectado las cadenas de suministro y los flujos de comercio internacional.

En contraste, el trato hacia México ha sido más benigno, con impuestos de 25% en las importaciones de acero y aluminio, y algunas excepciones en la industria automotriz. Esta diferencia en las políticas arancelarias ha disipado parcialmente la incertidumbre generada por la llegada de Trump a la presidencia, permitiendo que México se convierta en una alternativa atractiva para la relocalización de cadenas de suministro.

Conferencia conjunta de organismos financieros

El Banco de Pagos Internacionales (BIS), el Banco de Inglaterra, el BCE y el FMI están organizando una conferencia conjunta para analizar los desafíos de políticas en un mundo fragmentado. La conferencia, programada para fines de abril, explorará los impactos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como la relocalización de las cadenas globales de valor hacia México.

Te puede interesar: Guerra comercial se intensifica: China sube aranceles a productos de EEUU al 125%; entran en vigor el sábado

Fragmentación económica y cambios en el comercio global

La dinámica del comercio global, los tipos de cambio y los flujos de capital están evolucionando de manera que desafía la teoría económica y los marcos de política establecidos. El aumento de las tensiones geopolíticas, la fragmentación económica y los cambios en los enfoques de la política comercial y la regulación financiera están transformando la integración global, la movilidad del capital y la estabilidad monetaria. Estos factores están impulsando una mayor diversificación de las cadenas de suministro, lo que beneficia a países como México.

Impacto en la inversión extranjera directa

La incertidumbre generada por la guerra comercial ha afectado negativamente la inversión extranjera directa (IED) en México. En el último trimestre del año pasado, la IED cayó un 45.3% anual, lo que ha llevado a calificadoras de riesgo y organismos internacionales a cuestionar la viabilidad de la relocalización de cadenas de suministro hacia el país. Sin embargo, la relativa estabilidad en las políticas arancelarias hacia México ha comenzado a revertir esta tendencia, lo que podría mejorar las perspectivas de crecimiento.

Perspectivas de acuerdos comerciales

Donald Trump ha manifestado su optimismo sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial con China, según declaraciones de la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Sin embargo, China ha respondido con un aumento de aranceles a las importaciones estadounidenses al 125%, profundizando la guerra comercial. A pesar de estos aumentos, Trump ha continuado defendiendo su política arancelaria, afirmando que está “avanzando rápidamente” y que es “muy emocionante para Estados Unidos y el mundo”.

Respuesta global a la guerra comercial

La guerra comercial ha generado una agitación económica que ha afectado los mercados globales. Las acciones mundiales han caído, el dólar ha bajado y se ha acelerado una liquidación masiva de bonos del gobierno de Estados Unidos, reavivando los temores de fragilidad en el mercado de deuda. El oro, considerado un refugio seguro, ha alcanzado un máximo histórico.

Estrategias para mitigar el impacto

Los organismos financieros internacionales, como el FMI y el BCE, están explorando estrategias para mitigar el impacto de la guerra comercial. La relocalización de las cadenas de suministro hacia México es vista como una opción viable para reducir la dependencia de Asia y mejorar la resiliencia de las cadenas globales de valor. Además, la conferencia conjunta de los organismos financieros buscará identificar mejores prácticas y políticas que puedan ayudar a enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más fragmentado.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados