Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Finanzas

Oportunidades y resigos: El plan de México de Claudia Sheinbaum, análisis de financiero

El Plan México representa una ambiciosa oportunidad para fortalecer al país frente a un entorno económico internacional adverso, siempre y cuando se ejecute de manera efectiva, responsable y transparente

Oportunidades y resigos: El plan de México de Claudia Sheinbaum, análisis de financiero

MÉXICO.- En medio de un escenario económico global complejo, marcado por caídas en las bolsas de valores, tensiones comerciales con Estados Unidos y conflictos geopolíticos, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado el llamado “Plan México”, estrategia enfocada en equidad social y fortalecimiento de la economía mexicana desde el interior.

El plan está compuesto por 18 acciones puntuales que podrían generar beneficios significativos para México si se ejecutan correctamente.

Uno de los primeros objetivos del plan es lograr la autosuficiencia energética, incrementando un 30% la producción nacional de hidrocarburos y reduciendo la importación de gas natural estadounidense, retomando parcialmente la reforma energética impulsada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Esta estrategia implicaría una fuerte inversión para rehabilitar las actuales refinerías y poner en operación la controvertida refinería de Dos Bocas, Tabasco.

El segundo punto clave del plan es alcanzar la soberanía alimentaria, incrementando la producción nacional de alimentos esenciales como maíz blanco y frijol, mediante apoyos significativos en fertilizantes, maquinaria y tecnología agrícola.

Además, destacan grandes proyectos de infraestructura como el tren México-Querétaro y el México-Pachuca, cuyo objetivo es conectar de manera eficiente el centro con el norte del país, incentivando el turismo nacional y la productividad empresarial.

El gobierno también apuesta por construir un millón de viviendas y otorgar cuatro millones de créditos para mejora habitacional, buscando mejorar la calidad de vida y reducir índices de criminalidad.

En términos industriales, el plan contempla un impulso a sectores estratégicos como textil, calzado, muebles, juguetes, acero, aluminio y automotriz, promoviendo la manufactura nacional frente a restricciones arancelarias impuestas por la administración de Donald Trump.

Asimismo, busca agilizar trámites en la industria farmacéutica y equipos médicos a través de la Cofepris, incentivando la inversión privada y aumentando la competitividad del país.

Otro elemento clave del Plan México es la inversión en investigación y tecnología, resaltando la producción nacional de componentes automotrices para vehículos eléctricos, lo que podría atraer capital internacional aprovechando la posición estratégica y mano de obra calificada de México.

Por último, para sostener un crecimiento económico saludable, el gobierno pretende mantener buenas relaciones comerciales con Estados Unidos, contener la inflación mediante acuerdos comerciales específicos y lograr un aumento al salario mínimo hasta alcanzar 2.5 veces el valor de la canasta básica, siempre atado a incrementos en la productividad laboral.

No obstante, la ejecución del plan enfrenta grandes desafíos como la corrupción, aprobación legislativa de presupuestos, presión externa por medidas arancelarias estadounidenses, y retos en la recaudación fiscal y financiamiento privado.

Asimismo, un incremento al salario mínimo sin productividad suficiente podría perjudicar especialmente a las pequeñas y medianas empresas.

El Plan México representa una ambiciosa oportunidad para fortalecer al país frente a un entorno económico internacional adverso, siempre y cuando se ejecute de manera efectiva, responsable y transparente.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados