El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Dolar

Peso argentino se derrumba fuertemente frente al dólar este 14 de abril del 2025

El peso argentino se devaluó significativamente tras la liberación del “cepo” cambiario, con una caída inicial del 16.6% a 1,290 pesos por dólar, antes de estabilizarse en un 10.2% a 1,198 pesos.

ARGENTINA.-El peso argentino debutó con una fuerte volatilidad intradiaria el lunes, tras la sorpresiva liberación del “cepo” cambiario impuesta por el gobierno argentino durante casi seis años. La medida forma parte de un paquete de reformas económicas impulsado por el presidente Javier Milei y respaldado por organismos internacionales, con el objetivo de estabilizar la economía argentina y reducir la inflación.

Contexto histórico

Desde 2018, Argentina enfrentó una serie de crisis económicas que llevaron al gobierno a implementar estrictas restricciones cambiarias, conocidas como el “cepo”. Estas medidas fueron adoptadas para limitar la salida de divisas y evitar una mayor depreciación del peso argentino, que se encontraba en una constante devaluación debido a la alta inflación y la escasez de dólares. Sin embargo, estas restricciones también generaron una economía paralela y un mercado informal de divisas, conocido como el “dólar blue”.

Te puede interesar: Investigación penal sobre Javier Milei y su hermana por presunta estafa relacionada con la criptomoneda $LIBRA

Liberación cambiaria y primeros movimientos

El lunes, el peso argentino mayorista se devaluó fuertemente, registrando una caída del 16.6% a 1,290 pesos por dólar en el inicio de operaciones. Sin embargo, esta tendencia se moderó rápidamente, cerrando el día con una depreciación del 10.2% a 1,198 pesos por dólar. Este comportamiento inicial estuvo en línea con las expectativas de los operadores consultados por Reuters, quienes habían pronosticado una apertura en una franja de entre 1,250 y 1,350 pesos por dólar.

El segmento minorista, acostumbrado a arbitrar con activos para obtener dólares, también experimentó una fuerte volatilidad. Sin embargo, su tendencia fue mucho mejor que la del mercado mayorista, cerrando con una depreciación del 8.7%. Esto marcó una notable mejora frente a los mercados financieros de la moneda doméstica, que el viernes rondaban los 1,330 pesos por dólar.

El denominado circuito informal o “blue” también se ajustó, reduciendo su brecha con la paridad oficial al 7.3%, desde el 27.8% con que terminó la semana previa. Esto indica una mayor convergencia entre los mercados formales e informales, lo que podría contribuir a una mayor estabilidad en el sistema cambiario.

Respuesta del mercado financiero

La reacción del mercado financiero fue mixta. La bolsa de Buenos Aires cerró con un alza del 4.7%, aunque registró un salto inicial del 8%. Los bonos soberanos mostraron un leve sesgo alcista, con un alza promedio del 0.2% al final del día. En Wall Street, los títulos argentinos también registraron una alza generalizada.

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que la reacción del lunes era “irrelevante” y destacó que el gobierno tiene un programa “absolutamente sólido” diseñado para estabilizar la economía a largo plazo. Añadió que la volatilidad es una característica inherente a estos cambios y que no debe interpretarse como una señal negativa.

Apoyo internacional

El gobierno argentino logró cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20,000 millones de dólares, de los cuales 12,000 millones serán desembolsados de inmediato para reforzar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Además, el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron programas plurianuales de apoyo al plan económico argentino por 12,000 millones de dólares y 10,000 millones de dólares, respectivamente. También se mencionó un préstamo de unos 2,000 millones de dólares de bancos privados.

Estos recursos adicionales han sido bien recibidos por los analistas, quienes destacan que son mucho más de lo esperado. El economista Salvador Di Stefano cree que el gobierno va a empujar para que el dólar se sitúe en la banda de los 1,000 pesos, especialmente dado que el FMI ha fijado como meta al banco central que compre dólares. Esto podría generar una oferta de dólares importante, lo que podría contribuir a estabilizar el mercado cambiario.

Impacto en el riesgo país

Los analistas coinciden en que la salida del “cepo” será clave para reducir el nivel del riesgo país, que subió a 896 puntos básicos. Si el mercado da la bienvenida a esta medida y se logra una mayor estabilidad, Argentina podría retomar su financiación en el mercado privado de deuda. El director del BCRA, Federico Furiase, afirmó que detrás del saneamiento del banco central están la baja de la inflación y de la pobreza.

El Tesoro argentino realizó una licitación de cinco títulos internos el lunes, buscando renovar vencimientos por unos 6,600 millones de pesos. Es probable que el Tesoro busque dar señales claras en torno a las tasas más altas que requerirá el nuevo programa en el corto plazo.

Perspectivas económicas

El presidente argentino, Javier Milei, afirmó que la economía del país crecerá un 8% en el segundo trimestre de 2025, basándose en un crecimiento del 6% en el primer trimestre. Estas proyecciones son optimistas y dependen en gran medida de la implementación exitosa de las reformas económicas y del apoyo internacional.

Temas relacionados