Así afectará la recesión económica a los mexicanos, según Inegi
El IOCP mide lo que las familias mexicanas gastan en bienes y servicios, desde alimentos hasta servicios digitales, y representa cerca del 66% del Producto Interno Bruto (PIB).
México.- El temor a una recesión en México dejó de ser una simple advertencia de expertos para convertirse en una realidad respaldada por datos oficiales.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) cayó 2.55% anual en marzo de 2025, su peor registro desde febrero de 2021, en plena pandemia.
Esta cifra revela una preocupante contracción del gasto familiar, motor esencial de la economía nacional.
El IOCP mide lo que las familias mexicanas gastan en bienes y servicios, desde alimentos hasta servicios digitales, y representa cerca del 66% del Producto Interno Bruto (PIB).
Su tendencia negativa inició en diciembre de 2024 y ya suma cuatro meses en descenso: -0.94% en diciembre, -0.90% en enero y -2.17% en febrero.
Esta racha sugiere un debilitamiento estructural del consumo y un clima de incertidumbre económica entre la población.
Donald Trump en el gobierno y su impacto en la economía mundial
Uno de los factores que ha influido en esta retracción es el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Su retorno ha traído consigo temores sobre una posible guerra comercial, nuevos aranceles y tensiones bilaterales que afectan directamente las expectativas económicas en México.
Estos temores han llevado a muchas familias a limitar su gasto, evitar el crédito y ajustar sus presupuestos ante un mercado laboral inestable.
El panorama también fue confirmado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que el pasado 15 de abril advirtió que la economía mexicana “se encamina a una recesión”.
Su presidenta nacional, Gabriela Gutiérrez, explicó que esta fase de contracción no depende de un dato aislado, sino de la duración, profundidad y extensión del fenómeno en distintos sectores de la economía.
Con un consumo privado en franco retroceso, el escenario que plantean los indicadores es de una desaceleración generalizada.
También te puede interesar: Errores financieros heredados: Patrones familiares que sabotean tu economía
Los analistas advierten que, de no aplicarse medidas contracíclicas eficaces, México podría entrar formalmente en una recesión en el segundo semestre de 2025, lo que implicaría impactos aún mayores en empleo, inversión y bienestar social.