El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Dolar

Peso mexicano cierra en 20.10 este martes 15 de abril ante tensiones económicas entre China y EE.UU.

Este cambio de ánimo en los mercados se atribuye a la falta de avances en las negociaciones entre Estados Unidos y China para resolver su conflicto comercial.

CIUDAD DE MÉXICO.- Este martes, el peso mexicano concluyó la jornada con una ligera depreciación frente al dólar, en un contexto de incertidumbre financiera internacional. La divisa nacional cerró en 20.10 pesos por dólar en los mercados internacionales, lo que representó una pérdida de un centavo o 0.04% en comparación con el cierre anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.

Te podría interesar: Unión Europea pondrá aranceles al papel de baño de EEUU

El tipo de cambio al menudeo se mantiene sin cambios

En operaciones al menudeo, el dólar se vendió en 20.60 pesos por unidad en las ventanillas de Banamex, sin variación respecto al cierre del lunes. Este comportamiento reflejó estabilidad en las operaciones con el público, pese a los movimientos registrados en los mercados internacionales.

El peso mexicano borró ganancias durante la jornada

Durante las primeras horas de la sesión, el peso mexicano logró ubicarse por debajo de las 20 unidades por dólar, lo cual indicaba una apreciación temporal de la moneda nacional. Sin embargo, estas ganancias se revirtieron conforme avanzó el día, debido al regreso de la aversión al riesgo entre los inversionistas.

Este cambio de ánimo en los mercados se atribuye a la falta de avances en las negociaciones entre Estados Unidos y China para resolver su conflicto comercial. La ausencia de diálogo entre ambas potencias ha generado preocupaciones sobre los posibles efectos negativos en el crecimiento económico global.

Otras divisas también registraron pérdidas

El debilitamiento del peso mexicano se presentó en un contexto en el que varias monedas internacionales también se depreciaron frente al dólar. En la canasta amplia de principales cruces de divisas, se observaron caídas generalizadas.

Las monedas con mayores pérdidas fueron:

  • Peso colombiano: -1.3 %
  • Franco suizo: -1 %
  • Corona sueca: -1 %
  • Zloty polaco: -0.9 %
  • Corona noruega: -0.7 %
  • Rand sudafricano: -0.7 %

Estos datos reflejan que el comportamiento del peso no fue aislado, sino parte de una tendencia general de cautela en los mercados financieros.

Te podría interesar: Aranceles de Trump a China: El efecto secundario que podría beneficiar al país asiático

Resultados mixtos en los principales índices bursátiles

El mercado de capitales cerró con resultados mixtos en las bolsas más importantes del mundo. En Estados Unidos, los tres principales índices presentaron bajas moderadas después de haber registrado avances en días anteriores:

  • Dow Jones: -0.38 %
  • Nasdaq Composite: -0.05 %
  • S&P 500: -0.17 %

En contraste, el mercado accionario mexicano presentó un comportamiento positivo. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la jornada con una ganancia de 0.48%, acumulando así dos sesiones consecutivas al alza. Con este resultado, el IPC alcanzó su nivel más alto desde el 3 de abril.

Empresas mexicanas impulsan el alza del IPC

Dentro del mercado bursátil nacional, varias emisoras destacaron por su desempeño positivo durante la jornada.

Las empresas con mayores avances fueron:

  • Banorte: +2.1 %
  • América Móvil: +2.1 %
  • Femsa: +1.8 %
  • Grupo México: +1.3 %
  • Walmex: +0.9 %

El comportamiento de estas acciones contribuyó al crecimiento del IPC, en un entorno donde los mercados internacionales operaron con mayor cautela.

Comportamiento mixto en materias primas

En el mercado de materias primas también se observaron movimientos contrastantes. El precio del oro cerró con un aumento de 0.51%, ubicándose en 3,229.63 dólares por onza. El metal precioso fue impulsado por una mayor demanda como activo refugio, ante la incertidumbre global.

En sentido contrario, el petróleo tipo West Texas Intermediate (WTI) registró una baja de 0.33%, cerrando en 61.33 dólares por barril. Este descenso se relaciona con el temor de que los aranceles derivados de la guerra comercial reduzcan la demanda mundial por energéticos.

La tensión comercial sigue impactando los mercados

El entorno económico internacional sigue marcado por la incertidumbre. La falta de diálogo entre Estados Unidos y China en torno a su conflicto comercial continúa afectando el comportamiento de los mercados financieros, desde las divisas hasta las materias primas.

Los inversionistas permanecen atentos a cualquier señal de reactivación en las negociaciones, mientras que las economías emergentes como México enfrentan volatilidad en el tipo de cambio y los mercados bursátiles.

Te podría interesar: Estados Unidos anuncia arancel de 20.91% al tomate mexicano, aplicable a partir del 14 de julio

Temas relacionados