China, Brasil y Perú le copian a AMLO y buscan construir un Corredor Bioceánico
El Corredor Bioceánico, impulsado por Brasil y China, busca conectar el Océano Atlántico con el Pacífico a través de Brasil y Perú, reduciendo significativamente los tiempos de transporte de mercancías actuales, que actualmente toman 67 días por el Canal de Panamá.

Desde el 16 de abril, delegaciones de Brasil y China visitaron las obras de construcción de Malha I y Porto Sul de Fiol, en el sureste de Brasil, para evaluar de cerca el desarrollo del Corredor Bioceánico que unirá a estos países. Este proyecto es similar al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, construido bajo el liderazgo del expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
El proyecto del Corredor Bioceánico
El Corredor Bioceánico busca revolucionar el comercio en América del Sur al conectar el Océano Atlántico con el Pacífico a través de Brasil y Perú. Actualmente, el transporte de mercancías entre Brasil y China se realiza por el Canal de Panamá, un recorrido que toma 67 días y 13 horas según datos de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) de Perú. Sin embargo, con la construcción del Corredor Bioceánico, se estima que esta distancia podrá recorrerse en tan solo cuatro días.
El proyecto tiene como eje principal la unión del puerto de Santos (Brasil) con el puerto de Ilo (Perú), atravesando la región de Cochabamba (Bolivia). Esta iniciativa cuenta con el respaldo financiero de China, quien ha jugado un papel crucial en la financiación de infraestructuras similares en otras partes del mundo.
Comparación con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, construido en México, ya ha demostrado ser una opción más rápida que el Canal de Panamá. En su primera operación exitosa, 600 automóviles de la marca Hyundai fueron transportados desde el puerto de Salina Cruz hasta Coatzacoalcos en aproximadamente una semana. Esto contrasta con el tiempo promedio de 12 días que tardaría el mismo cruce a través del Canal de Panamá.
El éxito de este proyecto en México ha inspirado a otros países de América Latina a seguir su ejemplo. Leonardo Ribeiro, secretario Nacional de Transporte Ferroviario de Brasil, afirmó que el Corredor Bioceánico “podría transformar la relación comercial de Brasil y China”.
Impacto económico y logístico
El Corredor Bioceánico tiene el potencial de transformar la economía de los países involucrados al mejorar significativamente la conectividad y eficiencia en el transporte de mercancías. En México, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec ya ha mostrado resultados positivos, incluyendo la creación de Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) en Oaxaca, que han atraído inversiones y generado empleos en la región.
Además, se espera que el puerto de Salina Cruz en Oaxaca pueda recibir buques tipo Post Panamax, que son demasiado grandes para cruzar el Canal de Panamá. Estas mejoras en la infraestructura portuaria fortalecerán la competitividad logística de México y lo posicionarán como un punto clave en las cadenas logísticas globales.
Avances y retos
A pesar de los avances en la construcción del Corredor Bioceánico, aún existen desafíos significativos. Entre ellos, la necesidad de mejorar la infraestructura portuaria en los puertos de Santos e Ilo para manejar grandes volúmenes de carga de manera continua y eficiente. También es necesario realizar un análisis detallado de los costos logísticos para determinar si el uso regular de este corredor es económicamente viable frente a las rutas marítimas tradicionales.
Te puede interesar: Corredor Bioceánico: China prepara golpe al Canal de Panamá, busca construir un tren de Brasil hacia el megapuerto de Chancay en Perú
El Corredor Bioceánico es un proyecto ambicioso que busca replicar el éxito del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec en México. Si bien aún enfrenta desafíos, tiene el potencial de transformar la economía de Brasil, China y Perú al mejorar la conectividad y eficiencia en el transporte de mercancías. La experiencia de México en la implementación de este tipo de proyectos ofrece una lección para otros países en la región, destacando la importancia de la inversión en infraestructura para fomentar el desarrollo económico y logístico.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Megapuerto de Chancay y el Corredor Bioceánico: Las apuestas de China en América Latina para darle la vuelta al Canal de Panamá
Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec le gana al Canal de Panamá en tiempos de operación con su primera operación exitosa
Corredor Interoceánico, es una “alternativa” al Canal de Panamá: Claudia Sheinbaum
Corredor Interoceánico: La obra de México que ya opera y que busca hacerle competencia al Canal de Panamá