Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Donald trump

Trump está empujando a los países a desconfiar de Estados Unidos y del dólar, poniendo a EEUU en una situación difícil: Análisis

Las políticas de Donald Trump han minado la confianza internacional en Estados Unidos y su moneda, el dólar.

Trump está empujando a los países a desconfiar de Estados Unidos y del dólar, poniendo a EEUU en una situación difícil: Análisis

WASHINGTON.-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha implementado una serie de políticas que han generado una creciente desconfianza internacional hacia EE.UU. y su moneda, el dólar. Estas políticas han puesto a América en una situación difícil, ya que muchos países están reconsiderando su dependencia del dólar como moneda de reserva y sistema de pagos internacionales. El economista Peter Morici analiza estas tendencias en su artículo publicado en Market Watch.

La guerra comercial de Trump

En abril de 2025, la administración de Trump lanzó una gran ofensiva en su guerra comercial imponiendo aranceles recíprocos en otros países. En enero de ese año, Trump amenazó con aplicar un arancel del 100% a los países del BRICS si exploraban una alternativa al dólar estadounidense en pagos internacionales.

Te puede interesar: Cómo los aranceles de Donald Trump están empujando a los países a los brazos de China y le dan la espala a EEUU

Historia del dólar como moneda de reserva

Desde la Segunda Guerra Mundial, los bonos del Tesoro de EE.UU. han proporcionado a las bancos centrales, empresas e inversores extranjeros un refugio seguro de valor. Esta estabilidad ha permitido que el dólar sea la principal moneda para el comercio internacional. Por ejemplo, una empresa chilena que importa ropa de Vietnam probablemente convierte sus pesos chilenos en dólares estadounidenses a través del sistema SWIFT en Bruselas, y luego compra dong vietnamitas con esos dólares para completar el pago.

El dólar constituye el 58% de las reservas de divisas de los bancos centrales del mundo y está involucrado en al menos una parte del 90% de las transacciones de cambio de divisas. Además, el acceso internacional al sistema SWIFT, que puede influir EE.UU., y el sistema bancario estadounidense, controlado por el Tesoro de EE.UU., son esenciales.

Sanciones económicas y desconfianza

Otras naciones y sus inversores confiaban en este arreglo siempre y cuando pudieran estar seguros de que EE.UU. ejercería su poder de manera responsable y ofrecería un sistema legal para proteger contra la confiscación arbitraria de activos. Sin embargo, la creciente dependencia de Washington de las sanciones económicas para lograr sus objetivos de política exterior ha erosionado esa confianza. Por ejemplo, en 2018, Trump retiró a EE.UU. del acuerdo con Irán para frenar el desarrollo de armas nucleares y cortó el acceso de Irán a pagos en dólares por su petróleo. Los europeos, que apoyaron fuertemente el acuerdo anterior entre EE.UU. e Irán, establecieron INTEX como una plataforma alternativa, pero este esfuerzo falló debido a la necesidad de encontrar pares de clientes en Europa e Irán buscando intercambios de divisas en cantidades similares.

Alternativas al dólar

Rusia, China, Emiratos Árabes Unidos y otras naciones han explorado alternativas, como mBridge, para transacciones bilaterales de divisas. Sin embargo, duplicar el complejo sistema SWIFT y carecer de un refugio de valor equivalente a los bonos del Tesoro de EE.UU. representan considerables desafíos. Las políticas de Trump violan las obligaciones internacionales de EE.UU. y han forzado a las empresas de otros países a cuestionar la prudencia de depender de EE.UU. como custodio del sistema de pagos, el principal vaso sanguíneo del comercio internacional.

Limitaciones del apetito mundial por la deuda de EE.UU.

La expansión del déficit federal de EE.UU., impulsada por la Ley de Recortes Tributarios y Trabajo de Trump y las expansiones de Obamacare de Biden, ha llevado el déficit federal al 6.4% del PIB en 2024 desde el 3.2% en 2016. La extensión de los beneficios fiscales de la Ley de Recortes Tributarios y otros aumentos prometidos por Trump podrían elevar el déficit federal por encima del 7%. Ya han surgido advertencias. En julio de 2023, el Tesoro anunció un aumento temporal en las necesidades de endeudamiento para reconstruir saldos en efectivo tras un enfrentamiento en el Congreso sobre el techo de la deuda. Esto provocó un salto del 1% en la tasa del bono del Tesoro a 10 años por octubre de 2023, incluso mientras la Reserva Federal mantenía su tasa de referencia estable. Desde septiembre de 2024, la Fed ha reducido la tasa federal de fondos en 1 punto porcentual, mientras que la tasa del mercado para bonos a 10 años ha aumentado sustancialmente.

Una moneda digital como alternativa

Una idea que gana terreno es una moneda digital respaldada por una canasta de las principales monedas del mundo. Un salto adicional en el déficit presupuestario y las necesidades de endeudamiento del Tesoro podría alimentar temores de que la Fed tendría que imprimir dinero para comprar bonos a largo plazo para detener el aumento de las tasas de interés. En ese escenario, Washington no entraría formalmente en default, pero imprimir dinero para financiar déficits federales crecientes aceleraría la inflación, erosionaría el valor real de los bonos del Tesoro en manos extranjeras y comprometería al dólar como un refugio de valor confiable.

La búsqueda de alternativas al dólar como un ancla para el comercio global se volverá más seria. Una moneda digital respaldada por una canasta de monedas principales sería independiente del dólar estadounidense y menos vulnerable a la profligidad fiscal de EE.UU. o a las caprichosas decisiones de sus líderes nacionales.

Opinión pública internacional

Las encuestas muestran una clara disconformidad y desconfianza hacia las políticas del presidente Donald Trump, tanto a nivel nacional como internacional. Aquí se destacan algunos resultados:

Según el sondeo del Instituto Lowy de 2025 en Australia:

  • Desaprobación general: Más del 80% de los encuestados desaprueban varias políticas de Trump, incluyendo:
    • Su presión sobre Dinamarca para que venda Groenlandia a EE.UU. (89% de desaprobación).
    • Su uso de tarifas para presionar a otros países (81% de desaprobación).
    • La retirada de EE.UU. de la Organización Mundial de la Salud (76% de desaprobación) y acuerdos climáticos internacionales (74% de desaprobación).
    • Su negociación de un acuerdo con Rusia que podría requerir que Ucrania acepte la pérdida de territorio (74% de desaprobación).
  • Falta de confianza en EE.UU.: El 64% de los encuestados dijeron tener poco o ningún confianza en EE.UU. para actuar responsablemente en el mundo, un nuevo mínimo histórico en la encuesta de 20 años del Instituto Lowy.
  • Importancia de la alianza: A pesar de la falta de confianza, el 80% de los encuestados consideran que la alianza entre Australia y EE.UU. es “muy” o “bastante” importante para la seguridad de Australia.

Encuestas Nacionales: Estados Unidos

Según el sondeo Reuters/Ipsos de 2023 :

  • Aprobación económica: Solo el 37% de los estadounidenses aprueban la gestión económica de Trump, lo cual es el porcentaje más bajo de su mandato.
  • Preocupación por la economía: El 75% de los encuestados expresaron preocupación por una posible recesión, mientras que el 87% mencionaron la inflación como una preocupación principal. Otros problemas incluyen el costo de vida (86%), la deuda nacional (79%) y el sistema de pensiones (77%).
  • Aranceles y precios: Más de la mitad de los encuestados (52%) están en contra de imponer aranceles a todos los bienes importados de países extranjeros. El 60% cree que las acciones de Trump podrían dificultar vivir cómodamente en la vejez.

Encuestas Nacionales: AP-NORC

Según el sondeo AP-NORC:

  • Confianza en la economía: Muchos estadounidenses están preocupados por el potencial de una recesión y por el impacto de las tarifas impuestas por Trump en los precios.
  • Costo de la vida: El 60% de los encuestados están “extremadamente” o “muy” preocupados por el costo de los alimentos en los próximos meses, y la mitad están igualmente preocupados por el costo de grandes compras, como automóviles o electrodomésticos.
  • Acciones de Trump: El 52% de los encuestados están en contra de imponer tarifas a todos los bienes importados, y el 60% piensa que Trump ha ido “demasiado lejos” con nuevas tarifas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados