La actividad económica de México creció en febrero más de lo esperado alcanzando su mayor ritmo en casi dos años
La actividad económica de México experimentó un crecimiento del 1% en febrero, su mayor aumento en casi dos años, superando las expectativas del mercado.

CIUDAD DE MÉXICO.-La actividad económica de México registró un crecimiento significativo en febrero, alcanzando su mayor ritmo en casi dos años, según cifras oficiales divulgadas el viernes. Este resultado superó las expectativas del mercado y desafió las previsiones de que la segunda economía más grande de América Latina pudiera haber entrado en una recesión técnica en el primer trimestre del año.
Detalles del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), un indicador clave utilizado para medir el desempeño económico del país, mostró un crecimiento del 1% contra el mes anterior, lo cual representa el mayor aumento desde abril de 2023. Sin embargo, en términos anuales, los datos originales revelaron una disminución del 0.7% a tasa interanual.
Este desempeño superó las proyecciones del mercado, que anticipaban un aumento del 0.6% mensual para el período en cuestión. Algunos analistas atribuyeron este repunte a un incremento temporal de la producción, posiblemente motivado por la necesidad de prepararse ante las turbulencias económicas que podrían surgir a raíz de las políticas comerciales de Estados Unidos.
Te puede interesar: FMI advierte que los riesgos para la economía global casi se duplicaron tras los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump en abril
Análisis sectorial
El crecimiento económico se destacó principalmente en las actividades secundarias, que incluyen manufacturas, con un alza del 2.5%, su mayor aumento desde agosto de 2020. Las actividades primarias, que engloban la agricultura, la pesca y la minería, también contribuyeron con un crecimiento del 1%. Por otro lado, las actividades terciarias, que abarcan los servicios, crecieron un 0.6%.
Perspectivas del PIB y riesgos globales
A pesar de este repunte, algunos analistas advierten sobre la persistencia de la debilidad económica. Andrés Abadía, economista jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics, señaló a Reuters que “este es un informe sólido, pero es probable que la mayor parte del repunte refleje un aumento temporal de la producción antes de la disrupción arancelaria”. Además, añadió que “seguimos esperando una desaceleración del crecimiento en los próximos meses, ya que los elevados riesgos globales lastran el gasto de capital, el consumo privado y la creación de empleo”.
Estas cifras han llevado a algunos especialistas a revisar sus previsiones para el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre. Grupo Financiero Banamex, por ejemplo, estimó una variación trimestral nula para el PIB del primer trimestre, mejorando la contracción del 0.2% previamente estimada.
Contexto y perspectivas
Desde hace meses, firmas como Citigroup han alertado sobre la posibilidad de que la economía mexicana entre en una recesión técnica en el primer trimestre debido a los embates de la guerra arancelaria global. A pesar de estas advertencias, el Gobierno de México ha descartado que el país esté enfrentando una contracción económica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) también ajustó recientemente sus proyecciones, estimando una caída del 0.3% del PIB local para este año, una revisión significativa respecto de su previsión anterior de un aumento del 1.4% en enero.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Incertidumbre económica la mayor preocupación para los empresarios de México: Encuesta
El plomo en México: una bomba económica de $33 mil millones de dólares
Resultados del Chispazo Clásico y de las Tres: combinación ganadora del viernes 21 de marzo
Resultados del Chispazo: ganadores y números premiados del domingo 20 de abril