Condusef informa suplantación de 9 instituciones financieras durante marzo
La dependencia federal fue notificada por las instituciones debidamente constituidas e inscritas en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres), sobre la suplantación con el fin de afecta económicamente o engañar a quienes requieren un crédito

MÉXICO.- La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), informó que durante marzo, nueve instituciones financieras fueron suplantadas.
La dependencia federal fue notificada por las instituciones debidamente constituidas e inscritas en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres), sobre la suplantación con el fin de afecta económicamente o engañar a quienes requieren un crédito.
Según la Condusef, el reporte de las instituciones afectadas por la suplantación o uso indebido y sin autorización de su nombre comercial, denominación, logo e incluso datos fiscales o administrativos fue de:
- Servicios Financieros Contigo S.A.P.I de C.V., Sofom E.N.R.
- Global Owners Group, S.A.P.I. de C.V., Sofom E.N.R.
- Fondea Techologies, S.A. de C.V., S.F.P.
- Dinero Prospero, S.A.P.I. de C.V., Sofom E.N.R.
- Prevem Seguros, S.A. de C.V.
- Masari Casa de Bolsa, S.A.
- Portafolio Américas, S.A. de C.V., Sofom E.N.R.
- Apolo Oportunidades, S.A. de C.V. Sofom E.N.R.
- Toka Fintech, S.A. de C.V., Institución de Fondos de Pago Electrónico
Así operan los suplantadores
De acuerdo con la Condusef, los suplantadores de identidad funcionan así:
- Uso indebido de identidades: Los estafadores utilizan, sin autorización, nombres comerciales, denominaciones sociales y logotipos de instituciones financieras legítimas, alterando mínimamente detalles como letras, colores o formas, para engañar a los usuarios. Este uso se hace tanto por medios convencionales, como folletos, como en medios digitales, tales como páginas de Internet, redes sociales y aplicaciones móviles, entre otros.
- Solicitan información personal: Contactan a las víctimas mediante medios como WhatsApp o mensajes de texto, solicitando información personal, que pone en riesgo sus datos personales o sensibles.
- Piden anticipos de dinero: Solicitan pagar ciertas cantidades mediante depósitos a cuentas bancarias, con el fin supuestamente de gestionar el crédito, adelantar mensualidades, pagar gastos de apertura o como fianza en garantía, por el equivalente al 10% del monto total del crédito solicitado, que puede ser de hasta 200 mil pesos.
- Inaccesibilidad después de pago: Una vez efectuado el pago, los estafadores desaparecen, dejando a las víctimas sin el crédito y sin la posibilidad de recuperar el dinero entregado.
Cómo evitar los fraudes
La dependencia federal recomienda:
- Verificar legitimidad de la institución financiera: Antes de contratar un servicio, se debe confirmar que la institución esté registrada en el Sipres de la Condusef
- No proporcionar anticipos: Cuando se solicite un anticipo para el otorgamiento de un crédito, desconfía, ya que ninguna institución financiera legítima solicitará el pago de anticipos
- Protege datos personales: No proporciones información sensible, ni realices operaciones financieras a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería
- Lee bien los documentos: No firmes sin leer bien cualquier contrato y asegúrate de comprender todos los términos y condiciones
- Utiliza sitios web seguros: Al interactuar en línea, verifica que las páginas web sean oficiales y cuenten con protocolos de seguridad adecuados
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Detectan venta de boletos falsos y alertan sobre fraudes en redes sociales, advierte Profeco
Consejos para reconocer una oferta de trabajo falsa
Profeco detiene venta de 1,500 productos en Puebla por fraude en etiquetado y precios ocultos
Adiós al Buró de Crédito: Así puedes consultar si tu deuda ya fue eliminada este 2025