¿Por qué en España le dicen “Bitelchús, Bitelchús” a la nueva película de Tim Burton, “Beetlejuice, Beetlejuice”?
Un cambio particular que ha dado de qué hablar entre el público

“Beetlejuice, Beetlejuice”, La esperada secuela de Tim Burton ha reavivado un viejo enigma para los cinéfilos y ha generado curiosidad entre el público mexicano. En España, el título original de la película “Beetlejuice Beetlejuice” se transforma en “Bitelchús Bitelchús”. Como es normal en las traducciones del país Ibérico, este cambio ha causado desconcierto y planteado preguntas sobre las razones detrás de esta adaptación tan particular. Para entender el porqué de este título y cómo afecta la percepción del personaje, exploramos los motivos detrás de esta decisión y cómo influyó en el doblaje.
El enigma del nombre
El misterio comienza con el nombre del personaje principal. La película de 1988, que en inglés se conoce como “Beetlejuice”, es conocida en España como “Bitelchús”. Este cambio no es solo una cuestión de traducción literal, sino una adaptación cuidadosa para mantener la pronunciación y el impacto en el mercado de ese país, el cual sufrió de una extrema censura durante el Franquismo hacia títulos provenientes de otros países, por lo que la cultura del doblaje fue parte importante de la manera en que los españoles interactúan con producciones extranjeras.
La fonética del título en inglés presenta desafíos significativos para los hablantes de español, lo que llevó a los encargados de doblaje a buscar una solución que fuera fiel al sonido original pero más accesible para la audiencia.
En la película original, hay una escena crucial donde Lydia Deetz debe adivinar el nombre del bioexorcista. Beetlejuice le muestra un escarabajo (‘beetle’) y un jugo (‘juice’) para que lo combine y pronuncie su nombre. Esta escena, que juega con los sonidos en inglés, se convierte en un rompecabezas cuando se traduce al español de España.
En lugar de mantener el nombre original que pudo resultar en confusión entre el público español, no habituado a extranjerismos, los dobladores españoles optaron por una solución: Eligieron “Bitelchús”, una adaptación fonética que resulta más comprensible para los espectadores europeos. Lydia, en lugar de referirse al nombre en inglés, hace referencia a los Beatles, conocidos en España como “los Bitel”, lo que facilita la comprensión y mantiene la coherencia del diálogo.
El verdadero nombre: Betelgeuse
Sin embargo, el nombre original del personaje no es ni “Beetlejuice” ni “Bitelchús”, sino “Betelgeuse”. Este nombre, recuperado en la secuela, hace referencia a una estrella brillante en la constelación de Orión. Tim Burton cambió el nombre a “Beetlejuice” para hacerlo más pronunciable para el público de Estados Unidos.
Betelgeuse también tiene una conexión mitológica, relacionada con el cazador Orión, añadiendo una capa de complejidad y humor al personaje. La elección del nombre en las versiones de la película revela un juego de palabras y una intención artística que va más allá de la simple traducción.
Te puede interesar: Todo lo que debes saber antes de ver Bettlejuice 2
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí