Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Espectáculos | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Mario Vargas Llosa

Novelas de Mario Vargas Llosa que llegaron a la pantalla grande

Algunas obras del ganador del premio Nobel fueron adaptadas al cine, desde producciones peruanas hasta internacionales.

Novelas de Mario Vargas Llosa que llegaron a la pantalla grande

El fallecimiento del escritor Mario Vargas Llosa este domingo 13 de abril a los 89 años ha conmovido a Perú y al mundo literario. Reconocido como uno de los autores más influyentes de la lengua española, el Nobel de Literatura de 2010 deja un extenso legado que no solo permanece en sus libros, sino también en diversas adaptaciones cinematográficas basadas en sus obras más reconocidas.

La prolífica trayectoria de Vargas Llosa despertó el interés de cineastas peruanos y extranjeros, quienes encontraron en sus novelas una fuente rica en crítica social, complejidad psicológica y conflictos humanos. A lo largo de las décadas, varias de sus obras han sido llevadas al cine, logrando expandir su impacto más allá del ámbito literario.

Mario Vargas Llosa / Archivos GH

La ciudad de los perros (1985)

Una de las primeras adaptaciones fue La ciudad y los perros (1985), dirigida por el peruano Francisco J. Lombardi. Basada en la novela de 1963 que consolidó la fama del autor, la película narra la vida de los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado, y se caracteriza por su representación de la violencia institucional y el autoritarismo. Esta producción es considerada un hito en el cine peruano.

Pantaleón y las visitadoras (1975) y (2000)

Pantaleón y las visitadoras, novela publicada en 1973, tuvo dos adaptaciones: una en 1975, dirigida por José María Gutiérrez Santos, y otra en el año 2000, nuevamente bajo la dirección de Lombardi. Narra la historia de un capitán del ejército peruano encargado de organizar un servicio secreto de prostitutas para satisfacer las necesidades de los soldados en la Amazonía, fue bien recibida por el público latinoamericano gracias a su equilibrio entre humor y crítica social.

Pantaleón y las visitadoras (1975) / Cuenta de X: @moliverag

La fiesta del Chivo (2005)

Adaptación de la novela homónima publicada en 2000, estuvo a cargo del director Luis Llosa, primo del autor. La película aborda la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana y se destaca por su enfoque político e histórico. Aunque su recepción fue mixta, logró reflejar la tensión y el drama del régimen retratado por Vargas Llosa.

La fiesta del Chivo (2005)  / Archivos GH

Los Cachorros (1973)

Basada en la novela corta de 1967, la historia fue llevada al cine por los cineastas mexicanos Jorge Fons y José Luis García Agraz. La obra, que explora las consecuencias psicológicas de un trauma en la adolescencia, ahonda en temas como la masculinidad y la identidad, característicos de la narrativa del autor.

La tía Julia y el escribidor (1990)

La novela fue publicada en 1977 y fue adaptada en 1990 bajo el título “Tune in Tomorrow…”, dirigida por Jon Amiel. Aunque ambientada en Estados Unidos y con un tono más cómico, la película, protagonizada por Keanu Reeves y Barbara Hershey, mantuvo el espíritu romántico y lúdico de la obra original.

Keanu Reeves y Barbara Hershey en “Tune in Tomorrow…” / @cinemabooknerd

Travesuras de una niña mala (2022)

Finalmente, Travesuras de la niña mala (2006) fue adaptada a formato de serie por la plataforma ViX+ de Televisa Univision en 2022. Esta historia, centrada en el amor intermitente entre Ricardo y la “niña mala” a lo largo de los años.

Travesuras de una niña mala (2022)  / Cuenta de X: @LaPalomeraNews

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados