Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Espectáculos | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Secretaria de Cultura

Secretaría de Cultura celebra besos historicos LGBTQI+ del cine mexicano por el día internacional del beso

Secretaría de Cultura homenajeó a Gonzalo Vega y Jacqueline Andere por protagonizar los primeros besos LGBTQI+ en el cine mexicano.

Secretaría de Cultura celebra besos historicos LGBTQI+ del cine mexicano por el día internacional del beso

Con motivo del Día Internacional del Beso, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México realizó una conmemoración especial en la que celebró algunos de los besos más icónicos del cine nacional, resaltando dos momentos que marcaron un parteaguas en la representación LGBTQI+ en pantalla: los primeros besos gay y lésbico protagonizados por Gonzalo Vega y Jacqueline Andere, respectivamente.

El Día Internacional del Beso se celebra el 13 de abril de cada año. La fecha surgió gracias al beso más largo de la historia, que duró 58 horas y que fue protagonizado por una pareja tailandesa durante un concurso. Foto: Canvas

También te podría interesar: Efemérides del 13 de abril: ¿Qué pasó un día como hoy?

¿Qué es el Día Internacional del Beso y por qué se celebra?

Desde 2013, cada 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso, una fecha que nació a raíz de un récord mundial impuesto por una pareja tailandesa que se besó durante más de 58 horas. Con el tiempo, este día se ha transformado en una oportunidad para reflexionar sobre el valor emocional y cultural del beso como símbolo de afecto, amor y conexión humana.

En este contexto, la Secretaría de Cultura publicó en su cuenta oficial de X (antes Twitter):

Desde 2013, cada 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso. A propósito de esto, reunimos algunos de los besos más memorables en el cine mexicano. ¿Cuál agregarías?"

El primer beso gay en el cine mexicano fue protagonizado por Gonzalo Vega

Uno de los momentos más importantes recordados por la Secretaría fue el primer beso entre dos hombres en la historia del cine mexicano. Esta escena histórica tuvo lugar en la película El lugar sin límites (1978), dirigida por Arturo Ripstein y basada en la novela de José Donoso.

En el filme, Gonzalo Vega interpreta a Pancho, un hombre rudo que, contra toda expectativa, besa a “La Manuela”, personaje interpretado por Roberto Cobo. La escena fue considerada transgresora para su época, pues mostraba un vínculo emocional y físico entre dos hombres en un contexto en que la homosexualidad era tema tabú tanto en la sociedad como en la industria fílmica.

Este beso no solo marcó un antes y un después, sino que además abrió la puerta para una representación más profunda y humana de la diversidad sexual en México. La dependencia cultural destacó este momento como un ejemplo del poder del cine para romper estigmas.

Jacqueline Andere fue pionera con el primer beso lésbico en pantalla

Otro hito recordado fue el beso lésbico protagonizado por Jacqueline Andere en la película Más allá del puente (1984), dirigida por Gabriel Retes. En la historia, la actriz interpreta a una mujer que expresa sus sentimientos por otra mujer en una escena cargada de emoción, ternura y simbolismo.

Este beso fue uno de los primeros en mostrar una relación afectiva entre mujeres en el cine mexicano, abriendo paso a una representación más visible de la diversidad de identidades y orientaciones sexuales en pantalla. Aunque la escena se trató con sensibilidad, su inclusión fue valiente en una época donde aún se evitaban estos temas en el ámbito cinematográfico.

También te podría interesar: Día Internacional del Beso 2025; ¿cuáles son los beneficios de besar?

Una celebración del amor y la diversidad en el cine mexicano

Durante el evento, la Secretaría de Cultura hizo énfasis en cómo el cine puede funcionar como una herramienta poderosa para reflejar la realidad social y promover la inclusión. Los besos elegidos para esta conmemoración no solo fueron icónicos, sino que también sirvieron como actos de resistencia ante un sistema que históricamente invisibilizó a la comunidad LGBT+.

A través de estas escenas, el público no solo fue testigo de historias de amor, sino también de personajes complejos que desafiaron las normas de su tiempo. Esta mirada al pasado se convierte en un recordatorio de los avances logrados en materia de representación, así como del camino que aún queda por recorrer.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados