El Imparcial / Estilos / Epidemia

Epidemia de viruela en Tenochtitlán: Cómo este virus fue determinante en la Conquista de México

Enfermedades como la viruela y el sarampión, principalmente, fungieron como "aliadas" de España para consumar la conquista en Tenochtitlán.

CIUDAD DE MÉXICO.- El 12 de octubre de 1942, Cristóbal Colón arribó a América acompañado de su tropa, en La Niña, y el marinero Rodrigo de Triana, a bordo de La Pinta, y la Santa María, sin saber que portaban una gran diversidad de enfermedades e infecciones que serían fatales para los nativos del continente.

Al poco tiempo, Colón se enfermó de gripa tan solo tras haber desembarcado en la isla La Isabela, donde levantaron la primera ciudad del "Nuevo Mundo". También padeció el tifo exantemático desde el 27 de septiembre de 1494, cuando navegaba rumbo a Santo Domingo por el canal de Mona y se recuperaría hasta cinco meses después.

Si bien la conquista, dentro de los libros de historia, en su mayoría, se centra en los violentos actos de parte de los españoles, mas, el papel de la enfermedad epidémica fue también un factor que afectó a los indígenas.

Entre marineros, lo común era que al pasar largos tiempos surcando el océano, su salud no era la óptima y solían padecer enfermedades como la viruela o el sarampión, que serían aliados de los europeos para conquistar América.

El primer encuentro se dio el año de 1518, cuando la viruela llegó a La Española, donde se esparció de manera virulenta, y según Fray Bartolomé de Las Casas solo sobrevivieron un millar de indios.

Epidemia en América

En menos de un siglo, el 90 % de la población Caribe y Arawak falleció en los veinte años siguientes a la llegada de Cristóbal Colón y sus hombres en 1492.

La transmisión de estas patologías se daban por vía respiratoria gripe, viruela, sarampión), por contacto directo (viruela), por vía digestiva (diarreas, fiebre tifoidea), picaduras de piojos (tifus exantemático) y, más tarde, por picaduras de mosquitos (malaria y fiebre amarilla).

Con el paso de los años, se cuestionó que algo más de cien hombres, unos cuantos caballos dirigidos por Hernán Cortés eliminaron un enorme imperio, bien organizado y de alto nivel de civilización como los aztecas de Moctezuma, sino que las enfermedades también tuvieron un papel trascendental.

Viruela y sarampión fueron las principales enfermedades esparcidas, incluso se documentó que más tarde los ingleses y holandeses colocaban mantas contaminadas para debilitar, infectar y matar a las poblaciones a conquistar, como una primera versión de las guerras biológicas.

En tanto, la hipótesis más aceptada por científicos, de acuerdo a la agencia Sinc, es que la gripe suina o del cerdo, parte de los animales que llegaron por primera vez al continente. Con el segundo viaje de Cristóbal Colón, en 1493, hubo una primera oleada, que se diseminó fácilmente y causó gran daño.

La enfermedad de Cuitláhuac

El emperador Moctezuma fue asesinado y Hernán Cortés, con su intérprete "La Malinche" y el sometimiento de pueblos nativos, adquiría notoriedad y fortaleza. 

Los aztecas alistaban un ataque contra los españoles, pero la viruela estalló en Tenochtitlán, causando la muerte del jefe de ataque, junto a muchos de sus seguidores, a pocas horas de obligar a las tropas europeas a retirarse de la ciudad.

Tal fue la repercusión de las enfermedades, que fue hasta entonces que Hernán Cortés logró conquistar el territorio de Tenochtitlán.

Cuitláhuac enfermó y perdió la vida en 1520, su ejército alcanzó hasta 500 mil soldados, mil veces más numerosos que las fuerzas españoles. Pero los contagios crecieron de manera progresiva y a la viruela, se le sumaron la disentería y la fiebre tifoidea.
 

De acuerdo a historiadores, entre 2 a 3.5 millones de indígenas, de los que varios aztecas sucumbieron ante la viruela traída desde España.

 

Con información de Sinc y  Nueva Tribuna.

Temas relacionados