6 palabras que el español tomó del japonés y que usas sin darte cuenta
El idioma español incorporó del japonés varias decenas de palabras según recoge el Diccionario de la Lengua Española de la RAE. Muchas de ellas están muy presentes en nuestro vocabulario diario. ¿Cuáles son esos japonesismos? y ¿por qué en Perú hay mayor concentración?
Seguro viste alguna vez una película de ninjas, completaste un sudoku en una revista, o comiste sushi, aunque puede ser que no te haya gustado.
Lo cierto es que tanto ninja, sudoku y sushi son palabras que proceden del japonés y que el idioma español adoptó.
No son las únicas. Según un reciente recuento de la Fundación del Español Urgente (Fundeu), el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (RAE) cuenta con 59 palabras de origen nipón.
¿Cuántas palabras del japonés contiene el «DLE»?
? FundéuRAE (@Fundeu) July 27, 2021
La actual edición del diccionario académico cuenta con 59 palabras de origen nipón.
Descubre más curiosidades en el minisitio de #Tokyo2020 que hemos desarrollado con @Bridgestone_H. #GuíaTokio2020https://t.co/45h1uiXT9j pic.twitter.com/7phegDFkHT
Otras investigaciones sostienen que el español tiene 92 japonesismos, como se denomina a este conjunto de palabras.
Y si ponemos la lupa en América Latina, específicamente en Perú, donde existe una gran comunidad de descendientes de japoneses, las palabras son más de 100.
Sin embargo, la influencia del japonés en el idioma español "no se puede comparar con otra lengua, como el inglés o al francés", le dice a BBC Mundo Rafael Fernández Mata, profesor de español de la Universidad de Córdoba, España, y autor de diferentes estudios sobre el japonés en el español.
Según su investigación hay palabras japonesas que ingresaron a la lengua española que datan del siglo XVI. Las primeras fueron catana y bonzo.
Catana en español puede ser un arma blanca, un sable, y en Cuba también un auto viejo y destartalado. Su origen es la palabra japonesa katana que es espada.
Y bonzo tiene su origen en la palabra japonesa bonsa, que es un monje budista.
De ahí también surge la expresión "a lo bonzo" que significa rociarse de líquido inflamable y prenderse fuego en público en acción de protesta o solidaridad en referencia a los primeros monjes que llevaron a cabo esos actos en la década de 1960.
Pero hay otras palabras incorporadas al idioma español que tal vez ni siquiera sepas que tienen origen japonés. Aquí te dejamos algunas.
1. Biombo
Por si no lo conoces, se trata de una mampara compuesta de varios bastidores, que se cierra, abre y despliega. Se suele usar para separar ambientes.
La palabra viene de la japonesa byómbu, una variante de byób;byó significa protección y bu, viento.
2. Emoji
Esta es una de las palabras de origen japonés recientemente incorporada al Diccionario de la Lengua Española de la RAE.
En japonés e significa dibujo y moji es caracter, signo de escritura.
Su definición dice que es una pequeña imagen o icono digital que se usa en las comunicaciones electrónicas para representar una emoción, un objeto, una idea.
Y no hay que confundir con emoticono, palabra que viene del inglés y que refiere a los símbolos formados por signos del teclado, que representa una expresión facial en los mensajes electrónicos.
No digas que no te avisé ;)
3. Futón
Se trata de una colchoneta de algodón que sirve como asiento o cama, típica de Japón.
Surge de la misma palabra en japonés futon.
4. Karaoke
El karaoke puede ser la actividad de interpretar una canción sobre un fondo musical grabado, mientras se sigue la letra que aparece en una pantalla; el equipo técnico compuesto por amplificador de sonido, micrófono, etc., que se usa para el karaoke; o el local público con instalaciones para el karaoke.
Cualquiera de las tres surge de la palabra japonesa karaoke: kara significa vacío y oke es un acortamiento de ōkesutora que es orquesta.
5. Soja
En salsa, en leche, en queso, etc., numerosos alimentos están hechos a base de soja que es el fruto muy nutritivo de la planta leguminosa procedente de Asia que lleva el mismo nombre.
Surge del japonés shoyu y según la investigación de Fernández Mata, es el japonesismo más usado en el idioma español.
6. Tsunami
En los últimos 20 años hubo dos grandes catástrofes naturales que dejaron cientos de miles de muertos.
Nos referimos al tsunami en el océano Índico en 2004 y en Japón en 2011.
Se trata de la ola gigantesca producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar. Esas tragedias empezaron a llamarse mundialmente como el vocablo japonés tsunami.
Si bien no es una palabra nueva, "con el tsunami de 2004 y luego en 2011 se observa que aumentó el número de veces que se utiliza", detalla Fernández Mata.
Junto a soja, tsunami es la palabra de origen japonés más usada en el idioma español.
Cabe aclarar que la escritura del idioma japonés no cuenta con un alfabeto como el español, sino que tiene silabarios. Sin embargo, los sonidos del japonés son muy parecidos a los del español.
"El japonés tiene cinco vocales como nosotros y a lo mejor el sonido ts que es una t y una s, o la r pueden tener algún tipo de diferencias", señala Fernández Mata que es ayudante doctor del departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba.
Más japonesismos
En el idioma español predominan los japonesismos relacionados a las artes marciales y el deporte como ninja, samurái, yudo, sumo, kárate, aikido, por nombrar algunos.
También en la gastronomía como sushi, sake, ajinomoto (condimento), surimi (pasta hecha a base de carne de pescados blancos), tempura (verduras o pescados fritos, previamente rebozados en harina) o tofu, recoge el Diccionario de la Lengua Española de la RAE.
Y luego hay términos relacionados a la vestimenta y las tradiciones como quimono, geisha, bonsái y origami.
"El gran número de palabras empezó a entrar (en el idioma español) en la segunda mitad del XIX, e inicios del XX, cuando inició la Restauración Meiji en Japón en 1868", detalla Fernández Mata.
Se trata del reinado del emperador japonés Meiji (1852-1912), en el cual el país comenzó un período de modernización y occidentalización.
"Y más tarde en la década del 1980 hasta el primer decenio de los 2000 se observa que hay bastante movimiento de las palabras relacionadas a la tecnología y a la alimentación", afirma.
"Las palabras importan"
Perú es el país de habla hispana de América Latina con la mayor comunidad de descendientes de japoneses. La comunidad más grande de la región está en Brasil.
Se calcula que los nikkei, término que se designa a los inmigrantes japoneses y sus descendientes, son más de 100.000 en Perú.
Según la Asociación Peruano Japonesa, hasta cinco generaciones descendientes de los primeros japoneses que llegaron viven actualmente en el país y según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), unas 22.000 personas se identifican como nikkei.
Es por ello que la cultura japonesa es muy importante en Perú y el uso de las palabras de origen japonés va más allá de la comunidad.
"El japonés se encuentra presente en el habla cotidiana en Perú porque los descendientes japoneses seguimos acá e interactuamos los unos a los otros", le dice a BBC Mundo Claudia Kazuko Almeida Goshi, profesora de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Perú.
Pero Almeida Goshi destaca que la llegada de inversiones a través de restaurantes japoneses tras la grave crisis económica en 2009 implicó que términos relacionados con la comida comiencen a ser utilizados y reconocidos fuera de la colonia nikkei.
"Palabras como sake, sushi, mochi (dulce), tofu, hashi (palillos para comer), ingredientes que yo utilizaba desde chiquita se han ganado su lugar y las personas más allá de la colectividad utilizan los términos o los reconocen", describe Almeida Goshi que es cuarta generación de descendientes de japoneses.
Pero los sonidos de esas palabras japonesas se escucharon desde mucho antes en suelo peruano.
"Las palabras del japonés han sido utilizadas por miembros de la colonia desde que hace 122 años llegó el primer barco con japoneses para trabajar en las haciendas azucareras", relata la profesora.
Sin embargo, "los hijos de estos primeros migrantes no heredaron el idioma por una cuestión también política, pensemos en la Segunda Guerra Mundial y todo lo que implicó. Y también hubo una necesidad de adaptarse", sostiene.
El fallecido escritor peruano José Watanabe, también de ascendencia japonesa, se encargó de recopilar gran cantidad de términos en su "Glosario de palabras japonesas de uso en el Perú".
Entren ellos están los relacionados con la cortesía como arigato (muy agradecido), ohayo(buenos días), sayonara(adiós, hasta luego, saludo de despedida), irasshaimase (para dar la bienvenida en un restaurante), etc.
En el listado también están las palabras vinculadas a las relaciones familiares comoobachan (abuela o cualquier persona anciana), ojichan (abuelito), okasan (madre), otosan (papá, padre) y tomodachi(amigo, compañero, camarada), por nombrar algunos.
Y las que están relacionados a la tradición como fotokesama, un altar en una casa donde se rinde culto a los antepasados, constituido por una foto de la persona fallecida y pequeños platos que contienen comida como ofrenda, destaca la lingüista.
"Las palabras importan. Por medio de ellas se crean y mantienen vínculos para conservar y reactualizar una colectividad que es parte del Perú desde hace 122 años", asegura Almeida Goshi.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí