10 datos curiosos sobre la Luna
Los enigmas que hacen de la Luna un objeto de asombro y devoción para todos aquellos amantes del cosmos, aquí hay 10 datos.
CIUDAD DE MÉXICO.-Hace exactamente 54 años, el hombre piso la Luna por primera vez. Los valientes astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin pasaron a la posteridad al caminar sobre su superficie, aunque también fue un acontecimiento que despertó innumerables controversias.
A pesar de las críticas, año tras año, los apasionados del cosmos celebran esta hazaña con emocionantes actividades al aire libre. Armados con sus cámaras, se disponen a capturar las postales más creativas en honor a este cuerpo celeste que despierta admiración universal.
¿Por qué la Luna sigue maravillando a la humanidad más allá de su deslumbrante luz nocturna? Aquí hay 10 fascinantes razones:
Dimensión celeste:
La Luna, que orbita en torno a la Tierra, es el quinto cuerpo más grande del sistema solar. Su diámetro es comparable a la anchura de China, un dato que a menudo sorprende.
Exploración sin fronteras:
Este satélite ha sido objeto de estudio y exploración más que las profundidades del océano. Hasta ahora, conocemos más detalles sobre la Luna, como su composición, diámetro, distancia y sus diversas facetas a lo largo del año, que sobre las criaturas marinas.
Un alejamiento eterno:
Estudios revelan que la Luna se aleja de la Tierra aproximadamente 3.8 centímetros cada año debido a sus movimientos naturales de rotación y traslación.
Un “cuarto” celeste:
La superficie lunar se extiende en 3.476 kilómetros de diámetro, equivalente a la distancia entre Madrid y Moscú. Ocupando un cuarto de la superficie de la Tierra, se convierte en un fascinante objeto de estudio.
Tonalidades asombrosas:
La Luna no es rosa ni blanca, su color es gris y marrón debido a los componentes presentes en su superficie. La “regolita”, un fino material de rocas y meteoritos, cubre su suelo, como lo confirma la NASA.
Los misteriosos cráteres:
Los cráteres lunares son producto de impactos de meteoritos en su superficie. Caracterizados por sus anillos, su profundidad varía desde centímetros hasta más de 260 kilómetros. Algunos cráteres llevan nombres de destacados científicos, artistas y exploradores, como Tycho, Copérnico, Aristarco y Grimaldi.
Los extremos térmicos:
Los polos de la Luna experimentan temperaturas máximas de 127 °C, mientras que sus regiones inferiores alcanzan gélidos -173 °C, convirtiéndola en uno de los astros más fríos del sistema solar.
Rocas ancestrales:
Aunque no es de queso, como sugiere el mito, la Luna está compuesta de rocas con una antigüedad de más de 4.5 mil millones de años. Entre sus formaciones se encuentran rocas magmáticas, basálticas, brechas, y aquellas provenientes del impacto de asteroides y meteoritos.
Alejamiento continuo:
Sí, nuevamente, la Luna se aleja de la Tierra 3.8 centímetros cada año debido a sus movimientos naturales de rotación y traslación.
Silencio lunar:
¿Sabías que no se puede silbar en la Luna? ¡Así es! Sin atmósfera ni viento, el sonido no se propaga, haciendo imposible emitir un silbido o realizar cualquier actividad que involucre la inhalación y exhalación de aire. ¡Es por esto que los astronautas deben portar trajes especiales para sobrevivir en su superficie inhóspita!
La fascinación por la Luna perdura a través del tiempo, y cada dato nuevo sobre este majestuoso astro nos acerca más a sus enigmas y misterios. ¡Feliz Día Internacional de la Luna para todos los aficionados del espacio y la astronáutica!
Te puede interesar: Te explicamos los efectos de cada etapa lunar en tu cabello
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí