Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / RAE

Por qué escribimos “México” pero decimos “Méjico”

Los mexicanos se resistieron al cambio de grafía del nombre de su país, si bien hasta inicios de este siglo, lo recomendado por la RAE era escribir Méjico en lugar de México.

Por qué escribimos “México” pero decimos “Méjico”

El dilema sobre por qué escribimos “México” pero decimos “Méjico” y cómo la letra ‘x’ está vinculada a la pronunciación de la ‘jota’ se remonta a la evolución del español a lo largo de los siglos.

En la era del castellano medieval, existían dos sonidos perdidos en la actualidad: el prepalatal fricativo sordo (/∫/) y su variante sonora /ʒ/. Estos sonidos, representados por las letras ‘x’, ‘j’ y ‘g’, dieron origen al sonido actual de la ‘jota’.

Te puede interesar: ¿Cómo se dice correctamente: “neva” o “nieva”? Esto dice la RAE

Durante el siglo XVI, la letra ‘x’ representaba el sonido prepalatal fricativo sordo (/∫/), como en la palabra ‘Méshico’, derivada del náhuatl.

Sin embargo, este sonido evolucionó hacia el sonido de la ‘jota’ (/x/) entre los siglos XVII y XIX debido a la neutralización de la variante sonora /ʒ/. Esto llevó a que palabras escritas con ‘x’ se pronunciaran con ‘jota’.

La reforma ortográfica del siglo XIX estableció que palabras con ‘x’ debían escribirse con ‘j’, como en el caso de ‘jabón’. Aunque esta regla se aplicó generalmente, cambiar el nombre de países como México generó resistencia, especialmente durante la lucha por la independencia de las naciones americanas.

¿Qué recomienda la RAE?

En el siglo XXI, las recomendaciones de la Real Academia Española han vuelto a aceptar la grafía ‘x’ para palabras como México, aunque no considera incorrecto el uso de ‘j’. En cuanto a la pronunciación, se enfatiza que no debe ser ni /méksiko/ ni /téksas/.

Es interesante destacar que la pronunciación de la ‘jota’ varía en el mundo hispanohablante, con dos articulaciones predominantes: [x] (fricativo velar sordo) en el español del centro y norte peninsular, y [h] (aspirado velar sordo) en la región andaluza, Extremadura, Canarias y gran parte de América hispanohablante. Esta diversidad refleja la riqueza lingüística dentro de la comunidad hispanohablante.

Artículo original publicado en The Conversation

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados