Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Tristeza

¿Qué es la tristeza según la psicología y cómo afrontarla?

La tristeza es una de las siete emociones humanas universales.

¿Qué es la tristeza según la psicología y cómo afrontarla?

La tristeza es una de las siete emociones humanas universales, experimentada por todas las personas alrededor del mundo. Es una emoción inevitable que forma parte de la vida, a menudo desencadenada por la pérdida y el duelo. Aunque muchas veces es considerada una emoción negativa, la tristeza cumple un papel crucial al señalar la necesidad de ayuda o consuelo.

Así lo explica Karen Vogel, psicóloga y psicoterapeuta, máster en Ciencias por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (USP), especializada en mindfulness y autora de varios libros sobre salud mental. Según Vogel, la tristeza es una emoción inevitable que refleja la experiencia humana universal de pérdida, aunque sus causas específicas pueden variar según las nociones personales y culturales.

Desencadenantes de la tristeza

Los desencadenantes de la tristeza suelen ser universales. Entre ellos se encuentran:

  • Rechazo: ya sea por parte de un amigo, familiar o pareja.
  • Despedidas y separaciones: los finales de relaciones o cambios significativos en la vida.
  • Enfermedad y muerte: tanto la propia como la de seres queridos.
  • Pérdida de identidad: durante transiciones importantes en la vida personal o profesional.
  • Decepción: por resultados inesperados, como no recibir un ascenso esperado.

Efectos de la tristeza en las personas

Aunque la tristeza puede ser dolorosa, es una emoción duradera y distinta de la depresión. La depresión se caracteriza por sentimientos recurrentes y persistentes de tristeza y desesperanza que interfieren en la vida diaria. En cambio, la tristeza puede manifestarse en períodos de protesta, resignación e impotencia, como ocurre durante el duelo.

Vogel explica que la tristeza afecta tanto mental como físicamente. Las personas pueden experimentar una reducción de energía, deseo de aislamiento social, falta de tono muscular, llanto y angustia. También es común tener pensamientos de baja autoestima o ver el futuro de manera desfavorable.

Afrontar la tristeza

La tristeza no debe evitarse, ya que es una emoción natural y parte del proceso de maduración emocional. Es importante aceptar y experimentar la tristeza para comprender mejor nuestros valores y lo que es significativo en nuestra vida. Aunque es incómodo, permitir que las emociones fluyan libremente es crucial para evitar enfermedades psicosomáticas causadas por la represión emocional.

Vogel subraya que las emociones actúan como una brújula interna y no deben bloquearse. La cultura, a menudo, enseña que ciertas emociones son inadecuadas, especialmente en los niños, promoviendo la idea de que “los hombres no lloran” y que no se deben mostrar fragilidades. Sin embargo, reconocer y aceptar la tristeza puede proporcionar una oportunidad para entender mejor lo que realmente importa en nuestra vida y enfrentar las pérdidas de manera más saludable.

Te puede interesar: ¿Los criminales más bondadosos? Un gran acto de conciencia

La tristeza es una emoción humana esencial que nos ayuda a conectar con nuestras necesidades emocionales y valores profundos. Aunque dolorosa, es fundamental para nuestro crecimiento y maduración emocional. Enfrentar la tristeza con aceptación y comprensión puede conducir a una vida más equilibrada y significativa.

Con información de Natgeo.

Temas relacionados