¿Cómo reacciona tu cuerpo ante el miedo? Descubre sus efectos
Cuando una persona enfrenta una situación aterradora, su cuerpo activa un mecanismo de defensa conocido como “lucha o huida”.

Cuando una persona enfrenta una situación aterradora, su cuerpo activa un mecanismo de defensa conocido como “lucha o huida”. Este proceso, fruto de la evolución, según información del sitio En Pareja, prepara al organismo para reaccionar ante una amenaza inminente. Durante este estado, se producen diversos cambios fisiológicos, cada uno diseñado para maximizar las posibilidades de supervivencia.
Cómo el miedo afecta tu cuerpo:
Uno de los primeros efectos es la liberación de hormonas del estrés. Las glándulas suprarrenales secretan adrenalina y cortisol, lo que provoca un aumento en la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Esto suministra más energía al cuerpo para afrontar la amenaza. Además, el cortisol incrementa los niveles de glucosa en sangre, optimizando la función cerebral y facilitando la reparación de tejidos.

La respiración también se ve afectada. En respuesta al miedo, la persona respira más rápido y de manera superficial, lo que puede ocasionar hiperventilación. Este fenómeno se asocia a mareos, dificultad para respirar y una sensación de hormigueo en las extremidades, síntomas comunes durante episodios de ansiedad extrema.
Otro de los cambios notables es la tensión muscular. El cuerpo se prepara para reaccionar rápidamente, lo que provoca la contracción de los músculos. Esta tensión, cuando es prolongada, puede dar lugar a dolores de cabeza y molestias en el cuerpo, en especial cuando el estrés se mantiene por largo tiempo.
El sistema digestivo, por su parte, experimenta una disminución en su actividad. La prioridad del cuerpo se desplaza hacia funciones vitales para la supervivencia, lo que puede generar malestar estomacal o incluso náuseas en algunas personas.
Finalmente, la piel también reacciona al miedo. Se intensifica la sudoración y pueden aparecer escalofríos, ya que el cuerpo intenta regular su temperatura interna ante la situación percibida como peligrosa.
Te puede interesar: El significado de guardar silencio para evitar conflictos, según la psicología
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí